domingo, 25 de septiembre de 2011

MME BARBE DE RIMSKY KORSAKOV DE FRANZ XAVER WINTERHALTER



MME BARBE DE RIMSKY KORSAKOV 1864

Mme Barbe de Rimsky Korsakov
óleo sobre lienzo 533x700
París, Museo de Orsay




Winterhalter consolidó su estilo como pintor de retratos durante el Segundo Imperio francés, y sus mejores obras  fueron realizadas en las últimas dos décadas de su vida. 


Adaptó su estilo al lujo y la atmósfera relajada de la época, su hedonismo y animación. Sus modelos femeninas de las décadas de 1850 y 1860 vivían en un clima social y fisiológico diferente de las que había pintado antes, y no muestran una actitud reticente o reservada


Sus modelos masculinos le inspiraron pocas composiciones originales o memorables. Winterhalter nunca recibió elogios de la obra que lo había hecho famoso por parte de los críticos artísticos, que lo acusaron constantemente de caer en la superficialidad  y afectación con el objetivo de ganar popularidad.


Sin embargo, sus mecenas aristocráticos le tenían en gran estima. Las familias reales de Inglaterra, Francia, España, Rusia, Portugal, México y Bélgica le encargaron retratos. Sus monumentales lienzos le proporcionaron una gran reputación y las copias litográficas de sus retratos le ayudaron a extender su fama.


Los retratos de Winterhalter eran apreciados por su sutil intimismo. La naturaleza de su atractivo no es difícil de explicar. La imagen de sus modelos da al observador una impresión de deseo o de una necesidad de protección. 


No sólo disponía de una gran habilidad para crear composiciones casi teatrales con sus modelos, sino que también fue un experto en el arte de combinar la textura de los tejidos, pieles y joyas, para los que dedicaba tanto esmero como para los rostros. Pintaba con rapidez y continuidad, diseñando la mayoría de sus composiciones directamente en el lienzo. Sus retratos son elegantes, refinados y agradablemente idealizados.


Respecto al método de trabajo de Winterhalter, se cree que - debido a la práctica que había adquirido dibujando y representando figuras -pintaba directamente en el lienzo sin hacer estudios preliminares


Él mismo decidía el vestido y la postura de la modelo. Pintaba delicadamente, utilizando pinceladas rápidas pero impersonales. Su estilo era suave, cosmopolita y creíble. Muchos de los retratos fueron copiados o reproducidos en su taller como litografías.


Como artista Winterhalter es difícil de clasificar, pues existen pocos pintores con los que pueda compararse y no encaja en ninguna escuelaespecífica. Sus primeras influencias son neoclásicas pero su estilo posterior puede ser descrito como neo-rococó


 A su muerte su obra cayó en desgracia, siendo considerada demasiado romántica, brillante y superficial. Poco se sabe sobre él a nivel personal,y su arte no fue revalorado hasta época reciente. Sin embargo, una gran exhibición de su obra en la National Portrait Gallery de Londres y en el  Petit Palais de Paris sen 1987 recuperaron su popularidad


 Sus pinturas se exhiben actualmente en los principales museos europeos y americanos. El Palacio de Liria de Madrid alberga al menos dos obras suyas, entre ellas el destacable  “Retrato de Eugenia de Montijo”.


Mercedes Tamara 
25 septiembre 2011


Bibliografía :; 1001 Pinturas que hay que ver antes de morirse, Edic Grijalbo

martes, 20 de septiembre de 2011

EL PINTOR EN SU ESTUDIO DE REMBRANDTH

EL PINTOR EN SU ESTUDIO 1629
El pintor en su estudio
óleo sobre tabla
25,1x 31,9 cm
Boston, Museum of Fine Arts 



Éste es un enigmático cuadro en el que Rembrandt alude a la importancia de pensar e idear la obra de arte. El artista se diferencia del artesano en que medita su trabajo, piensa como lo va a realizar antes de ponerse a trabajar en él.  Por ello, aparece la figura del joven alejada del caballete, vestido con elegantes ropajes y no con la típica vestimenta de pintor, pero sí con los pinceles en la mano para que no le confundamos con un mero visitante de su estudio, que es bastante sencillo y austero.


Con un fuerte foco de luz Rembrandt ha iluminado el cuadro que está pintando pero que nosotros no podemos ver hasta que no esté acabado. Ahora el artista está engendrando su obra maestra que una vez acabada podrá contemplar el espectador, por eso el artista se queda en la sombra meditando.


Este juego de sombra y luz es típico del Barroco El estilo del maestro holandés es muy detallista y minucioso, interesándose por reflejar los desconchones de la pared, los clavos del caballete, las aguas de las maderas que forman el suelo o los objetos que encontramos detrás del joven pintor.


Mercedes Tamara 
20 septiembre 2011




Bibliografía : Rembrndt. Edit Biblioteca El Mundo







 


FLORA DE TIZIANO

Flora 1515-20


Flora
óleo sobre lienzo 79 x 63 cm
Galeria degli Uffizi

Junto a los retratos realizados por Tiziano en la década de 1510 el Hombre de azul, el Ariosto o la Schiavona- también encontramos un grupo de obras que tiene a la mujer como protagonista.  Entre este grupo destaca Flora, una bella y sensual figura femenina que porta en su mano derecha unas flores mientras que con la izquierda  sostiene el elegante manto carmesí , dejando al descubierto parte de sus encantos.

Este gesto de Flora desconcierta a los especialistas, que no saben cómo interpretar exactamente el asunto, si como una prostituta que ofrece sus servicios a los clientes o como una alegoría matrimonial, al mostrar parte de un pecho y ocultar el otro, aludiendo a la mezcla de "voluptas y puditicia" que caracteriza, según la ideología renacentista, a la desposada

La luz dorada y el color se adueñan de la composición, recortando la figura ante un fondo neutro y oscuro con el que dota de mayor volumetría al conjunto  El excelente dibujo empleado por el maestro destaca la riqueza de las telas oel detallismo de las flores, elementos que identifican este trabajo con el aprendizaje seguido con Bellini.  La belleza sensual de Flora con su cabello dorado, su delicada piel y su expresivo gesto hacen de esta obra un auténtico retrato, que podía vincularse con las obras que Paris Bordone realizará a las prostitutas venecianas durante el Cinquecento.

Mercedes Tamara 
20 septiembre 2011


Bibliografía : Tiziano , Edit Biblioteca El Mundo

lunes, 19 de septiembre de 2011

MADRID DESDE TORRES BLANCAS ANTONIO LÓPEZ

MADRID DESDE TORRES BLANCAS  1976-1982


Madrid desde Torres Blancas
óleo sobre tabla 145 x 244 cm
Colección particular





Antonio López vuelve a pintar la ciudad de Madrid , esta vez desde Torres Blancas . Hace un particular guiño al edificio  desde el que pintó su primera panorámica de la ciudad ( 1960 ) que sobresale por altura y establece una linea de referencia visual con el edificio del primer plano , gracias a la presencia de dos anuncios luminosos, característicos del perfil de la ciudad . Los rascacielos sobresalen y se identifican sobre un paisaje de terrazas.


Si en 1960 se debatía entre la fascinación ante una imagen poderosa y el temor de que la ciudad no fuese un tema pictórico suficiente, ahora es consciente del atractivo misterioso y grandeza que poseen estas vistas " Al principio te ayudan ejemplos como el de Vermeer , pero resulta lejano . Echo en falta pintura moderna sobre estos temas , pero noto que estoy ante algo importante , de gran calado. Los comentarios, al principio escépticos , se vuelven
positivos . Los paisajes urbanos gustan fuera , en Nueva York y sé que , desde otra óptica , los artistas pop también tienen la ciudad  como referencia .No me siento solo. En este momento, sé que es un tema mío y soy consciente de que acompañará toda la vida .La vista panorámica de una gran ciudad es el gran escenario del hombre , donde realiza su vida, y no deja de ser un escenario equivalente a ese otro espacio interior que es el estudio .
 Me identifico ".


El trabajo no es fácil . La pintura es precisa , su lenguaje requiere análisis , rigor, por lo que se alarga el tiempo de realización ( para Madrid trabajó un verano para Madrid desde Torres Blancas .Lo apunta el pintor " El pasado nos sirve como lección , como ejemplo, pero ya no puedes aprovecharte de nada, tienes que hacértelo todo. Te sirven unos conocimientos de perspectiva , de color, de materiales, de solución de las cosas, de apoyos, pero en cuanto a la estructura estética , al lenguaje , te lo tienes que crear tú. Ahí estamos todos en la misma situación ".


Mercedes Tamara
19 septiembre 2011



Bibliografía : Antonio López, Edic Biblioteca El Mundo

jueves, 15 de septiembre de 2011

MUJERES EN LA VENTANA DE MURILLO

MUJERES EN LA VENTANA 1655-1660


mujeres en la ventana
óleo sobre lienzo 122x 101 cm
Washington National Art Gallery

Es uno de los cuadros más enigmáticos de Murillo. El tema , de sugestión holandesa , pero tratado desde un enfoque propio de la pintura española , describe a dos mujeres que desde una ventana observan algo o a alguien que llama su atención. 


La más joven ,un deslumbrante retrato naturalista se apoya en el alféizar y esboza una sonrisa ,mientras que la otra sonrie abiertamente tapándose el rostro con la toca , una escena callejera que el pintor presenciaría más de una vez en las calles de Sevilla. El significado de la sonrisa puede esconder la clave de la interpretación , sobre todo si se relaciona con cuadros de temática similar de las escuelas flamencas holandesa e italiana.



Salvadas las distancias , el célebre cuadro de Frans Hals identifica al personaje con una prostituta por el escote bajo y la sonrisa esquiva.El cuadro de Murillo constiruiría una interpretación velada del mismo tema , tratado con el comedimiento indispensable en un país profundamente católico. En contraste con el enfoque anecdótico y teatral con que la pintura europea aborda este tema del amor profano , Murillo disfraza el mensaje erótico y teatral lo esencial en un ejercicio inteligente y muy barroco.

Cuando se grabó por primera vez a principio del siglo XIX, fue titulado Las gallegas en alusión a dos célebres cortesanas de origen gallego: cuando se expuso por primera vez en Inglaterra en 1828 , se le denominó La cortesana española. 


Aunque este tipo de escenas de género fue raras veces llevada al lienzo antes del siglo XVII , entonces se puso muy de moda en la pintura europea. La larga crisis económica que atravesó  Sevilla durante este siglo no produjo su aislamiento cultural y siguieron llegando pinturas de origen europeo , sobre todo flamenco e italiano.



Mercedes Tamara 
12-09-2016



Bibliografía : Murillo, Edic Biblioteca El Mundo

miércoles, 14 de septiembre de 2011

RETRATO DE L. N. ANDRÉIEV DE ILIA REPIN

RETRATO DE L-N ANDREIEV 
RETRATO DE L.N ANDRÉIEV
óleo sobre lienzo 76x 66, 5 cm
Moscú, Galeria Estatal Tetriakov





Leonid Nicoláievic Andréiev ( 1871-1919 ) fue escritor,prosista,dramaturgo , periodista y uno de los representantes más destacados de la Edad de Plata de la literatura rusa. Algunas de sus obras alcanzaron una gran fama , como La risa roja, La vida de Vasili Fiveiski, Judas Iscariote, Los siete ahorcados , Toque de alarma entre otras.


Ilia Efimomovic Repin pintó el retrato de Andréiev en un momento en que el escritor gozaba de una popularidad extraordinaria . A principios del siglo XX vivió cerca de la finca de Repin, de nombre Los Penates , situada en Kuokkala, en el istmo de Carelia y fue un visitante asiduo de la casa . En los Penates se daban cita muchos hombre eminentes dela cultura : F.I Shaliapin, el famoso crítico de arte, los escritores M. Gorki , A.I Kuprin, K.I Chuchovski ,etc.


El escritor y el pintor estaban unidos por una relación de amistad, así como por intereses creativos mutuos. Se han conservado fotografías en las que aparece  Andréiev rodeado de los amigos de Repin en los Penates y también fotografías de los invitados de Andréiev en su dacha enVammelsuu , entre los cuales se encuentra también el pintor.


Repin tenía en gran estima la obra de Andréiev y másde una vez asistió a las lecturas de sus obras aún inéditas del teatro. El artista realizó tres cuadros y dos retratos gráficos del escritor. En 1907 y 1908 ilustró su obra  Los siete ahorcados Andréiev , por su parte , profesaba una gran admiración por el talento del pintor. En 1916 ,dedicó a Repin el relato El yugo de la guerra . El escritor,con quien la naturaleza había sido generosa , era tambiénun pintor digno de interés y sus trabajos se expusieron en San Petesburgo en 1913 y merecieron la aprobación de Repin.


El Retrato de L.N. Andréiev fue pintado a la manera libre que Repin cultivaba en ese momento . Uno de los primeros investigadores de la obra de Repin , un coetáneo menor que él, el pintor y notable historiador del arte Igor Grabar , consideraba que el genial retratista había preparado unos retratos vagos de  Andréiev ( en 1904 y 1905 ) . Grabar no veía en ellos un enfoque psicológico profundo , una penetración tenaz en la naturaleza de la persona , un intento de descubrir su esencia : características , estas,de los mejores retratos de Repin en las décadas de 1880 y 1890 . Más tarde , se produjo un cambio enla valoración del Retrato de L.N. Andréiev. 


Pasó a considerarse una de las obras maestras como retratista de Repin de inicios del siglo XX , así como uno de los mejores retratos del famoso escritor .


En el retrato dominan una paleta de brillantes colores y las pinceladas rápidas y anchas con las que construye la forma de un modo preciso y ligero. El color blanco de la camisa , trabajado con hermosos matices , acentúa el rostro bellamente inspirado del escritor, un hombre brillante , poco ordinario, familiarizado con la alegría de la inspiración creativa.


Mercedes Tamara Lempicka 
14 septiembre 2011



Bibliografia : Grandes Museos : St Petesburgo

martes, 13 de septiembre de 2011

RETRATO DE MUJER ( LA VELADA ) RAFAEL

RETRATO DE MUJER ( LA VELADA ) 1515-16


Retrato de mujer ( la velada )
óleo sobre lienzo 82 x 60,5 cm
Florencia : Galleria Palatina de Palazzo Pitti

Giorgio Vasari habla en su biografía de Rafael de " una mujer suya, a la que Rafael amó hasta la muerte " y cuenta que le hizo un retrato  hermosísimo , en el que parecía que estaba viva , que se encuentra hoy en Florencia en casa del noble Mateo Botti, mercader florentino, amigo de toda persona virtuosa , y sobre todo de los pintores : que  la conservan como reliquia por el amor que les tiene al arte , y en particular a Rafael " . De la herencia de un miembro de esta familia pasó en 1619 a las colecciones mediceas.


La joven retratada está ataviada , muy elegantemente , con un vestido de seda blanca tornasolada muy elaborada y ornada con aderezos de  oro: en la cabeza lleva un velo , también blanco , tal vez de lino natural. En torno a la identidad de la persona representada se han avanzado hipótesis que en algunos casos han llegado a construir verdaderas leyendas. 


Partiendo del relato vasariano , según el cual se trataría de una persona muy amada por el pintor , se ha creído reconocer en ella a la mujer que una tradición literaria desarrollada a lo largo de los siglos ha querido  atribuir la identidad a Margherita , hija del sienés Francesco Luti y conocida como la Fornarina, hipótesis que confirmaría el parecido de la Velada y algunas imágenes femeninas que se repiten en la obra del pintor .


Si bien una comparación con el retrato llamado precisamente de la Fornarina no permite resolver la cuestión , es no obstante evidente, como con justicia se ha subrayado que la" figura serena y solemne " de este retrato no se concilia" con la  imagen tradicional , no falta de connotaciones moralizantes , que se da de la Fornarina , la mujer del pueblo cuya belleza había embrujado a Rafael hasta el punto de hacerle renunciar al matrimonio con María, la sobrina del cardenal Bibiena : la mujer sin la cual no lograba terminar los frescos para Agostino Chigi y que era considerado responsable de los excesos amorosos a los cuales los biógrafos atribuyeron su muerte precoz "



Mercedes Tamara 
13 septiembre 2011


Bibliografía : Rafael, Edit Biblioteca El Mundo

lunes, 12 de septiembre de 2011

BRUMA MATINAL EN LA MONTAÑA DE CASPAR DAVID FIEDRICH


BRUMA MATINAL EN LA MONTAÑA 1808

Bruma matinal en la montaña
óleo sobre lienzo 71x 104 cm
Museo : Thüringer Landesmuseum Heidecksburg Rudolstadt










Al igual que el Altar de Terschen, representa una cruz en la montaña. Sin embargo, Friedrich ha introducido significativas modificaciones.

El crucifijo es apenas visible. Apenas el cielo abierto entre las nubes,con su azul en la distancia, rodea y enmarca el crucifijo de forma que sea apreciable. La montaña procede, casi con seguridad, de una serie de dibujos realizados en la llamada Suiza Sajona, es decir, la zona
montañosa en torno a Schandau, los Elbsandsteingebirge, de los cuales no nos ha llegado ninguno.

 Las rocas de la derecha de la cruz se relacionan con el dibujo de 1799 que el artista empleó para el primer término del Amanecer en el RiesengebirgeUnas formaciones rocosas similares aparecen en el Caminante sobre el mar de niebla. De hecho, se ha asimilado la pirámide rocosa de este cuadro con u dibujo sin fecha realizado en el Elbsandsteingebirge llamado Campos de piedra cerca de Rathen.

Como en otras muchas obras, todo aparece sumergido por la niebla. Los abetos sobresalen del mar brumoso bajo la luz de la mañana. La niebla sugería a Friedrich el amanecer, las primeras luces, cuando las formas comienzan paulatinamente a adquirir su propia individualidad. Como en Niebla, la bruma y las nubes forman un muro impenetrable. Si la  Vista del valle del Elba entronca con el redescubrimiento del paisaje montañoso en el siglo XVIII y la acuñación del concepto de lo "sublime"  en la naturaleza, esta obra supone la ruptura total con el concepto clásico, poussiniano  de paisaje, y esto fue lo que escandalizó a sus contemporáneos.

 Si en Poussin todo invita a adentrarnos en la naturaleza, y una sutil gradación lleva nuestra vista hacia la distancia, ya en la Vista del valle del Elba la visión se halla bloqueada por la roca, aunque abierta más allá. Pero tras la montaña que se alza aquí ante nosotros, ya no hay nada. Asimismo, no hay gradación; es aire lo que  e representa, por lo que el lienzo constituye un solitario plano medio: faltan el primero y el último planos.

 Es como si el espectador se situara dentro del aire, sin un punto de vista  concreto. No hay referencias para calcular distancias, lejanía o proximidad. Es lo que se ha llamado "el horror placentero". ¿Qué simboliza, pues, esta obra? Se ha referido a Cristo, que abre el cielo a los hombres, representado  por los abetos. La cumbre tripartita simbolizaría la Trinidad. Sería, pues, un cuadro de devoción. Como Kosegarten, Friedrich compartía la visión de Dios en la naturaleza que postulaba el pietismo luterano

Fue hallado en 1941 en el depósito del castillo de Heidecksburg en Turingia, en la ciudad de Rudolstadt, a orillas del Saale. Allí figuraba como obra anónima como "Paisaje del valle del Schwarza".         

Mercedes Tamara 
12-09-2011


Bibliografía : Caspar David Fiedrich, Edic Taschen

LUNA SALIENDO SOBRE EL MAR CASPAR DAVID FIEDRICH

LUNA SALIENDO SOBRE EL MAR  1822
Luna saliendo sobre el mar
óleo sobre lienzo 55 x 71 cm
Stäatliche Museen zu Berlin



Friedrich pintó este óleo como pareja del Paisaje con un árbol solitario Ambos fueron producto del encargo realizado por un importante coleccionista berlinés, el Cónsul Wilhelm Wagener, en 1822.A la muerte de éste, su colección pasó a ser propiedad de la Corona de Prusia, y constituye la base de la actual Galería Nacional de Berlín. 


Esta obra es concebida como contrapunto del Paisaje con un árbol solitario :aquél representa la mañana; éste el ocaso. Si en aquél se ofrece la naturaleza en su apogeo, en éste el motivo central son las figuras humanas; a la riqueza cromática y viva de uno se opone la uniformidad de los tonos violetas y azules; ni uno apreciamos una vasta panorámica de Bohemia; en otro, la costa báltica




El atuendo tradicional germánico que llevan los personajes de este óleo los identifica como revolucionarios. Este traje había sido adoptado como parte de la lucha contra Napoleón. Estudiantes con inclinaciones republicanas, algunos de ellos recién vueltos de la guerra, se vistieron en este estilo en 1815y en 1818 esta moda estaba ya muy extendida entre estudiantes, artistas y escritores.




Cuando la reacción tuvo lugar en 1819, los republicanos fueron perseguidos como "demagogos", y el atuendo prohibido. El hecho de que aparezca, no obstante, en estos cuadros de Friedrich de los años veinte y treinta, nos habla de forma clara de sus simpatías republicanas. Estas figuras se encuentran sentadas en la orilla, de espaldas al mundo, sobre un gran bloque pétreo. Evitando el contacto humano, prefieren la relación directa con la naturaleza, lo cual, durante el Romanticismo, constituyó una recurrida metáfora para el descontento con la sociedad.




De nuevo, al igual que en Túmulo megalítico en otoño encontramos el llamado "esquema hiperbólico", es decir, el movimiento contrapuesto de las curvas de la roca y las nubes en el cielo. Ambas curvas se hallan separadas por la línea del horizonte, que divide al lienzo en dos.




Estas partes no se tocan. Así, Friedrich expresa la separación del mundo terreno (la costa) y el celeste, infinito. Su única relación se produce a través de las tres figuras, que, asentadas en la tierra, se alzan hacia el cielo.




Sus miradas se dirigen esperanzadas a Cristo, simbolizado en la luna, que disipa el sombrío tono violeta, metáfora de la pesadumbre. Los barcos,que recogen sus velas, se aproximan al puerto; como en Atardecer indican la desilusión, el final de la vida. 


Mercedes Tamara
12 septiembre 2011

 
Bibliografia : Caspar David Fiedrich , Edic Taschen


sábado, 10 de septiembre de 2011

MUJERES EN DIÁLOGO DE ANTONIO LÓPEZ

MUJERES EN DIÁLOGO 1955

Mujeres en diálogo
óleo sobre lienzo 102 x 130,5 cm
Jaén , Museo Provincial



Lo señala con frecuencia Antonio López en estos años ,vive una relación muy intensa con lo que le rodea, hasta el punto de necesitar elementos de la realidad en el arranque de la obra. Ocurre entonces que, si quiere realizar un retrato , el motivo está ahí y lo normal es que el resultado esté próximo al planteamiento inicial. No sucede lo mismo cuando se trata de una 
composición : el cuadro final puede tomar distancia con respecto al origen.


Mujeres en diálogo sirve de ejemplo : lo inicia como composición vertical, y representa a una mujer que corre a coger un autobús . El cuadro está ambientado en una terraza madrileña , pero el resultado se resiste. Pasa a tener tres figuras femeninas y varía su disposición a su actual forma horizontal , pero no termina de encontrarse hasta que el pintor se traslada a Tomelloso : la escena se centra en dos figuras ( una de ellas, la hermana del pintor ) y se desarrolla en su casa . Antonio López lo encuentra  natural y se limita a explicar " necesito tener una relación directa con el entorno que pinto ".


En Mujeres en diálogo vuelve a notarse su admiración por el mundo griego ( en el tratamiento de la figura de su  hermana ) y por la pintura de los primitivos italianos ,por esos aires de medida y orden que están tanto en  Piero della Francesca como en algunos de los mejores pintores del momento.


La división del espacio habitual en las composiciones de estos años : señala la existencia de dos zonas : una iluminada , con la figura de pie y la barandilla de las escaleras insinuada por un fondo casi de pintura romana, y la otra más reposada , con la figura ocupando la zona baja , un perfil griego silueteado sobre el paño del fondo, y la apertura del espacio hacía el dormitorio. La disposición de los elementos insiste en la idea de serenidad que domina la composición , cuya aparente simetría es salvada por la moldura que refuerza el ángulo de unión entre las paredes


Mercedes Tamara Lempicka
10 septiembre 2011


Bibliografía : Antonio López, Edic Biblioteca El Mundo