Mostrando entradas con la etiqueta DE VELÁZQUEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DE VELÁZQUEZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

INOCENCIO X DE VELÁZQUEZ



INOCENCIO X  1650 



INOCENCIO X
óleo sobre lienzo
140 x 120 cm
Roma, Galleria Doria Pamphili


Este magnífico retrato estaría acabado hacia enero de 1650. Inocencio X tendría 66 años cuando le retrató Velázquez, pero dicen que se conservaba muy bien, siendo famoso por su vitalidad, además de por su fealdad, que algunos pensaban incluso que le descalificaba para ser papa; de todas maneras la fealdad fue bastante suavizada por el pintor. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha, con bonete y mantelete rojos, y el roquete blanco.

 Los ropajes están captados con el mayor realismo, obteniendo una increíble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta, que ofrece toda la gama de rojos existente. Pero sin duda lo mejor es el rostro, donde Velázquez capta el alma del retratado; Inocencio X tenía fama de estar siempre alerta, desconfiado e infatigable en el desempeño de su cargo. Todos estos sentimientos los trasmite el papa cuando le miramos. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado.

Mercedes Tamara  
27 julio 2011



Bibliografía : Velázquez, Edit Biblioteca El Mundo

lunes, 18 de julio de 2011

EL TRIUNFO DE BACO DE VELÁZQUEZ


EL  TRIUNFO DE BACO ( LOS BORRACHOS ) 1625-1629


EL TRIUNFO DE BACO
´oleo sobre lienzo 165,5 x 227,3 cm
Madrid, Museo del Prado


Baco, dios del vino y de la alegría orgiástica , aparece semidesnudo,con la colgante carne del busto de un blanco enfermizo , coronando de hiedra a un campesino arrodillado delante de él. Baco es aquí más un joven que interpreta a una divinidad que un dios auténtico.

Otros personajes populares , unos respetuosos , otros regocijados ,están presentes en la parodia de coronación y se apretujan alrededor del dios como si fuese uno de ellos . En la escena los campesinos no están relegados , como sucede a menudo en la literatura de la época, al papel de bobos, cuya necedad elogía por contraro la sofistificación de un mundo ideal y esencial. Antes bien , se subraya que un fatigoso trabajo , mediante el cual se sientan las bases del bienestar social , es premiado fastuosamente por el dios con las alegrías del vino.

Algunos detalles del cuadro remiten a la tradición de bodegón y demuestra la manera clara cuán relevante era todavía el modelo caravaggesco, tanto en el uso directo de los motivos ( el Baco de Caravaggio de 1598 Florencia, Galleria degli Uffizi ) como en la mediación del caravaggista español José de Ribera.

La mirada del hombre de frente al espectador así como su cara recuerdan los de Ribera. Su risotada convierte la solemnidad del rito en una división  entre pícaros , dando una posible interpretación de la escena : se trata de la parodia de un episodio mitológico . Cubiertas apenas por un paño, el jarroy las botellas de vidrio , de la cual sólo se ve el fondo , son un magnífico ejemplo de naturaleza muerta a los píes de Baco, casi como un don a él ofrecido . Especialmente grato es el juego de reflejos que da relieve a  los volúmenes.

Mercedes Tamara 
18 julio 2011



Bibliografía : Velázquez , Edit Biblioteca El Mundo