miércoles, 27 de julio de 2011

INOCENCIO X DE VELÁZQUEZ



INOCENCIO X  1650 



INOCENCIO X
óleo sobre lienzo
140 x 120 cm
Roma, Galleria Doria Pamphili


Este magnífico retrato estaría acabado hacia enero de 1650. Inocencio X tendría 66 años cuando le retrató Velázquez, pero dicen que se conservaba muy bien, siendo famoso por su vitalidad, además de por su fealdad, que algunos pensaban incluso que le descalificaba para ser papa; de todas maneras la fealdad fue bastante suavizada por el pintor. El artista sigue el modelo establecido por Rafael al colocar al papa de media figura, sentado y girado hacia su derecha, con bonete y mantelete rojos, y el roquete blanco.

 Los ropajes están captados con el mayor realismo, obteniendo una increíble calidad en las telas a pesar de la pincelada suelta, que ofrece toda la gama de rojos existente. Pero sin duda lo mejor es el rostro, donde Velázquez capta el alma del retratado; Inocencio X tenía fama de estar siempre alerta, desconfiado e infatigable en el desempeño de su cargo. Todos estos sentimientos los trasmite el papa cuando le miramos. En la mano izquierda lleva un papel donde el pintor se identifica como el autor de esta excelente obra. "Demasiado real", cuentan que dijo el protagonista cuando vio el cuadro acabado.

Mercedes Tamara  
27 julio 2011



Bibliografía : Velázquez, Edit Biblioteca El Mundo

LA VENUS DEL ESPEJO DE DIEGO DE VELÁZQUEZ

LA VENUS DEL ESPEJO  1650


LA VENUS DEL ESPEJO
Óleo sobre lienzo 
122x175 cm
Londres , The National Gallery



El simbolismo explícito del cuadro se traduce en que Cupido, hijo de Venus, que es el amor, sostiene un espejo, en el que queda reflejado el rostro de la diosa de la belleza. La figura alada de Cupido presenta los brazos delicadamente atados. Así, el amor es preso de la belleza. Venus se autocomplace, con cierto desdén, en la observación de su hermosura: Es la vanidad narcisista. El espectador asume un papel ciertamente voyerista, compartiendo con el ángel la visión del cuerpo femenino, mórbidamente recostado,ofreciendo su dorso .

Velázquez recrea el mito erótico, ocultando el sexo y haciendo visible el rostro en el espejo, implicando lúdicamente al observador en la contemplación de su obra .El cuadro ha perdido parte de la perspectiva aérea tan característica de Velázquez, debido a los avatares históricos sufridos y en parte tambien por las malas restauraciones que se le han realizado. En 1914 la sufragista inglesa Mary Richardson, impulsada por su fanatismo, pues consideraba que degradaba la imagen de la mujer a un mero objeto sexual, le asestó siete puñaladas.


Analicemos brevemente la imagen del espejo, a la luz de los conocimiemtos de la óptica.El espejo rectangular muestra el rostro de la modelo. Velázquez refleja en el cristal la imagen idealizada de la belleza femenina. Por la posición del espejo, la mujer no se contempla a sí misma. El espejo mira hacia el observador.

Para ampliar el cuadro, p
inchar sobre la foto ¿Quién puede ver entonces su imagen reflejada? La respuesta parece obvia: sólo el que contemple el cuadro. Pero según la lógica reflexiva, si el espejo fuese plano, la imagen debería ser más pequeña y haría imposible el propósito del pintor, de mostrarnos, aunque veladamente, el rostro de la mujer. Pero si el espejo que pinta el maestro es cóncavo, lo más probable, por la forma de trabajar el cristal en la época, entonces la imagen que nos muestra Velázquez, es posible y verosimil . No cabe duda de que Velázquez estudió y experimentó en su gabinete con cristales y con problemas de reflexión .


A juzgar por los diferentes tipos de cristales, hasta nueve, que se encontró entre sus pertenencias, según el inventario realizado por Gaspar de Fuensalida. Los resultados prácticos obtenidos de sus observaciones los incorporó en algunas de sus obras. En la que nos ocupa y en la Familia de Felipe IV ( Las Meninas ) al menos.

En el genio sevillano, al igual que en otros pintores, se aprecia una clara tendencia a figurar en sus obras. Así hay quien ha llegado a pensar que la imagen reflejada, velada y difuminada, sería una mezcla de la de la diosa Venus y la del propio pintor. Picasso, Dalí o Goya, entre otros muchos, han copiado e incluso realizado grabados de algunas de sus obras, quedando patente la importancia trascendental de la obra de Diego Velázquez en la plástica posterior.
El reto intelectual de Velázquez, a los que contemplen su obra, no sin cierta ironía, es dejar que cada cual cree con su imaginación el rostro definitivo de la mujer del espejo .



Mercedes Tamara 
27 julio 2011



Bibliografía : Velázquez , Edic Biblioteca El Mundo 

lunes, 25 de julio de 2011

CALLEJUELA DE DELFT DE VERMEER


CALLEJUELA DE DELFT  1657

CALLEJUELA DE DELFT
óleo sobre lienzo 53,3 x 43,5 cm
Amsterdam, Riljkhmuseum




Dominada por la luz del cielo nuboso : al otro lado de la callejuela que da título a la obra , el pintor encuadra parte de una gran casa , la entrada a una partío y la ventana de un  edificio adyacente . El sentido de profundidad viene dado por la sucesión de de otros edificios en el fondo por la linea de la acequia de desagüe que parte del primer plano.

En este recogido espacio se distribuyen algunos personajes apenas delineados , ocupados en sus quehaceres , el cuadro  parece una representación de los ideales de sobriedad y laboriosidad que según la moral holandesa debían presidir la marcha de la vida doméstica . La atmósfera de esta tranquila intimidad es la misma que reina en los cuadros de Vermeer que figuran escenas interiores . Todavía no está claro si el pintor representó un lugar existente en la realidad o se trata de un pastiche entre datos reales y fantasía : la tradición que identifica el edificio principal con la sede del gremio de pintores no resulta verosimíl.

Como en la Mujer leyendo una carta junto a la ventana , este cuadro recuerda la pintura de Pieter de Hooch y en especial sus escenas denominadas " de patío " además de los caracteres que componen la firma ,éste el el elemento principal para determinar la fecha ,
de todos modos discutida . Si bien el uso de la técnica de puntitos no es general sino que se limita a algunos trozos , como en la planta trepadora de la izquierda , el artista hace gala de una sensibilidad madura para la luz y el color.

Mercedes Tamara Lempicka
25 de julio 2011



Bibliografía : Vermeer, Edic Biblioteca El Mundo

NIÑO ESPULGÁNDOSE DE MURILLO


NIÑO ESPULGÁNDOSE  1.645-1650

NIÑO ESPULGÁNDOSE
óleo sobre lienzo 137 x 115 cm
París, Museo del Louvre



LA pintura del género infantil había sido muy poco frecuente en la escuela española hasta Murillo.Aunque exista algún precedente como el magistral cuadro del Niño patizambo , el pintor sevillano elabora un estilo personalísimo que entronca con el gusto popular de la época y con la sensibilidad dieciochesca europea.

Este tipo de pintura será muy codiciado fuera de España durante todo el siglo XVIII y parte del siglo XIX  , por loque contribuirá a acrecentar la fama del pintor hasta extremos insospechados . Sirva como por ejemplo el hecho de que la reina Isabel de Farnesio , gran admiradora de Murillo, fracasara al intentar al adquirir alguna pintura de género , apenas medio siglo después de la muerte del artista , lo que invita a pensar que por aquel entonces la mayoría ya se había exportado.

El interés de Murillo por la representación infantil se halla ya reflejado en el San Diego dando de comer a los pobres, aunque es en el cuadro del Louvre donde se aborda por primera vez este género de forma independiente . 

El lienzo muestra el interior de una casa abandonada , en la que un niño andrajoso se halla absorto en la tarea de quitarse las pulgas de la ropa. Junto a los restos del marisco de suelo , hay un primer plano un espléndido bodegón de una tinaja y un cesto de frutas . La luz penetra a través de un sencillo ventanuco e ilumina parcialmente la estancia, testimonio del dominio del claroscuro en el que es patente la influencia de José Ribera .

Este tipo de escenas de niños mendigos es fácilmente asociable a la rica y fructifera tradición de la novela picaresca del Siglo de Oro español  que las hará más popular . Sin embargo, aquí se supera la representación puramente pintoresca y muestra un tono desgarrador pero cargado de humanidad del drama  social del niño de la calle .

Mercedes Tamara 
25 julio 2011



Bibliografia : Edit " Biblioteca El Mundo "

LA FORTALEZA DE SANDRO BOTICELLI


LA FORTALEZA 1470


LA FORTALEZA

Temple sobre tabla
167x 87 cm
Galeria de los Uffizi en Florencia







Se trata de la primera obra documentada del artista. Es citada por primera vez por Albertini en el año 1510.[1] La obra originalmente perteneció a un conjunto de siete espaldares que representaban a las Virtudes teologales y cardinales para la Sala del Tribunal de los Seis o de los Mercaderes, sito en la Plaza de la Señoría. Este Tribunal del Gramio de Mercaderes estaba formada por seis jueces que dirimían los pleitos entre mercaderes. En principio debía ejecutar todo el ciclo Piero Pollaiuolo. Por el retraso de Pollaiolo a la hora de ejecutar el encargo, el magistrado Tommaso Soderini encargó a Botticelli en 1470 ejecutar las dos obras que quedaban. Se cree que también tuvo un papel decisivo en el encargo Giovanni Antonio Vespucci, partidario de los Médicis y que era vecino de Botticelli al ser los dos de la misma parroquia de Ognissanti. Vespucci era tutor de Piero, hermano de Botticelli.

Finalmente, Botticelli contribuyó a la serie sólo con una, la representación de la virtud cardinal de La fortaleza (hoy, en la Galería Uffizi). La segunda virtud que debía pintar no fue ejecutada por las protestas de Pollaiolo. Después de la supresión de este Tribunal, en 1777 fue almacenada, para ser después expuesta en los Uffizi desde 1861.


En esta obra e muestra a un artista que ha madurado plenamente. Impregna la obra de un sentido espacial y una presencia escénica renovados. Construye la figura según la monumentalidad tomada de Verrocchio y envuelta por una línea nerviosa, tomada de Pollaiuolo, que crea contornos evidentes y marcados, típicos de toda su producción. A través de la línea logra el relieve escultórico.


Botticelli resulta innovador en la representación iconográfica de esta Virtud, ya que están ausentes elementos tradicionales como el casco, el escudo y la espada. Se la representa como una mujer joven con coraza con diamantes, alusión a la solidez de la virtud. En la cabeza luce una diadema adornada de perlas, símbolo de pureza. Sujeta en las manos una maza de hierro, cuya forma recuerda a la de una columna, atributo que sí se ha relacionado tradicionalmente con esta virtud cardinal. Está sentada en un trono muy elaborado, con los lados y los brazos adornados por volutas formadas por hojas de acanto. Este trono se asienta sobre un estrado poligonal, calado y sostenido por columnitas. Por encima de la Fortaleza hay una bóveda con casetones de mármol.


Dado que es una de las pocas obras de Botticelli de datación segura, por estar documentada, ha servido de referencia estilística para poder datar la producción del artista.

Mercedes Tamara 
25 julio 2011


Bibliografía : Boticelli , Edit Biblioteca El Mundo

domingo, 24 de julio de 2011

NAVÍOS VIRANDO PARA ECHAR EL ANCLA MARINA EGEMONT DE WILLIAM TURNER



NAVÍOS VIRANDO PARA ECHAR EL ANCLA MARINA EGEMONT  1.802 


NAVÍOS VIRANDO PARA ECHAR EL ANCLA MARINA EGEMONT
Óleo sobre lienzo 171,x233,7 cm
Portworth House





Expuesto en la Royal Academy en 1.802 , fue el primer cuadro de Turner adquirido por Lord Egremont : luego lo heredó el tercer lord Leconfield ,que en 1.947 " fue aceptado por el H M . Treasury , junto con los demás objetos de State Room , como pago parcial por los impuestos de sucesiones".

Puede sorprender que un coleccionista tan ilustre prestase atención a las obras de un artista relativamente joven . En realidad Turner , que en febrerode 1.802 había sido elegido miembro de la Royal Academy , podía presumir ya de una cierta notoriedad . El año anterior le habían encargado una marina un personaje igualmente importante , Francis Egerton , tercer y último duque de Bridgewater , que quería el cuadro como pareja del Principio de barrasca  de
Willem van de Velde el Joven , entonces de su colección .

Esta obra pasó inadvertida a pesar de que por sus dimensiones y su forma de componer era una obra sublime. Ante el fondo de un cielo amenazante , unos barcos viran con dificultad , embridando el velamen, pero inseguras y como esperando " una orden o una señal del destino " que llegue a la imponenteinmensidad del mar.

Turner ejecutó numerosos estudios preparatorios , contenidos en los albumnes" Muelle de Calais " y en " Estudio para cuadros " .Del cuadro sacó también un dibujo que sirvió de modelo para uno de los grabados del Liber Studiorum  publicado en febrero de 1808 

mercedes tamara 
24 julio 2011


Bibliografía : Turner, Edit Biblioteca El Mundo

PROCESIÓN DE DISCIPLINANTES DE FRANCISCO DE GOYA


PROCESIÓN DE DISCIPLINANTES 1812-1814

PROCESIÓN DE DISCIPLINANTES
óleo sobre lienzo 46 x 73 cm
Madrid, Real Academia de San Fernando




Esta escena trata de una tradición religiosa : la procesión de flagelantes que, con el rostro tapado con un trapo y un capuchón cónico en la cabeza , se fustigan con las disciplinas para hacer penitencia.Detrás de ellos , el estridente son de los colores que soplan hombres enmascarados y vestidos de negro , llevan en procesión las estatuas de la Virgen -que reluce siniestramente como un ídolo pagano y de Jesús crucificado , y después  llevan estandartes , cruces y linternas llevadas en vilo , bamboléandose sobre la multitud del cortejo , que discurre en oleadas por la calle.

Fascinante y terrible es la perspectiva " en curva " adoptada por el pintor , con el bastidor de sombra a la izquierda , donde dos monjes de negro rezan arrodillados en el suelo , y la apertura del centro hacía la derecha y, en profundidad articulada , la sucesión de disciplinantes , que imponen su paso lacerado a la muchedumbre de los fieles.

Las linternas encendidas y el cielo azul oscuro , en el que aletean retazos de nubes sangrientas , parecen indicar la cercanía del crepúsculo : de ese modo vemos avanzar la procesión no sólo hacía el horizonte sino también hacía la noche , hacía ese sueño de la razón que engendra monstruos. En un cuadro como éste Goya desvela todo el atraso y la sauvagerie  a que se entrega  España cuando apenas ha concluido el Siglo de las Luces.

Mercedes Tamara 
24 julio 2011



Bibliografía : Goya, Edit Biblioteca El Mundo

MADAME X JOHN SINGER SARGENT


 MADAME X ( 1856-1925)


MADAME X 
óleo sobre tela 
Metropolitam Museum of Nueva York


Madame Gadeau, nacida Virginia Avegno en Nueva Orleanas , se casó con un banquero francés y se convirtió en una de las bailarinas más famosas de París durante los años 80 del siglo XIX. Posteriormente Sargent la conoció e impresionado po su belleza y el uso teatral del maquillaje , decidió pintarla. Empezó la obra al año siguiente , pero la tela sufrió retrasos y numerosos retoques .

 El cuadro se expuso en el salón de París en  1.884 con el título de Portrait de Mme...Los comentaristas críticos del carácter de madame Gaudreau de su tez color lavanda y de lo indecoroso de su vestido con su revelador escote y el tirante caído que mostraba el hombro derecho desnudio ( este tirante fue pintado más tarde ) le depararon una amarga decepción.

El retrato carece de briosa pincelada de muchas delas principales obras de Sargent, en parte debido a los retoques , pero la elegante pose y el perfil de su figura , que recuerdan su deuda con Velázquez ,  hacen de él uno de los óleos más bellos . En 1,916  cuando lo vendió al museo escribió: " Supongo que es lo mejor que he hecho "


Mercedes Tamara 
24 julio 2011



Bibliografía : Colección " Metropolitam Museum de Nueva York "

AUTORRETRATO CON PELIIZA DE ALBERT DURERO


AUTORRETRATO CON PELLIZA 1500

AUTORRETRATO CON PELIIZA
oleo sobre tabla 67x49 cm
Münich Alte Pinakothek



Es el tercero y último de los autorretratos pintados por Durero, que en esta ocasión abandona el esquema de la figura de tres cuartos, adoptando una posición rigídamente formal . Se ha demostrado que en la base de la rigurosa simetría del rostro del pintor, que se puede encuadrar en formas geométricamente elementales, hay una recuperación de modelos que se remontan a las figuraciones humanas del Salvador.

Es precisamente como Salvator Mundi  como ha querido representar Durero , con la mano derecha en la esclavina de la pelliza , en un gesto que recuerda mucho el de la mano de las bendiciones de Cristo . Y a la imagen tradicional de Cristo recogida por la Verónica en la subida al Calvario  remite toda la composición , cuyo centro está constituido por el rostro , extraordinariamente expresivo y magnético, del artista. 

La acostumbrada inscripción en la cual  Durero nos proporciona datos precisos sobre si mismo y sobre el cuadro está redactada esta vez en un latín más aúlico.

Mercedes Tamara Lempicka 
24 julio 2011



Bibliografía : Durero , Edic Biblioteca El Mundo