LA VENERABLE MADRE JERÓNIMA DE LA FUENTE 1620
lunes, 9 de febrero de 2015
sábado, 7 de febrero de 2015
PIERETTE RAIMUNDO DE MADRAZO
![]() |
Pierette óleo sobre lienzo 196x 93 cm Colección particular |
Pierette. El mejor representante del Realismo burgués en España es Raimundo de Madrazo, especialmente en los retratos como éste de su modelo favorita Aline Masson de cuerpo entero, vestida para una fiesta de carnaval. Aline era la hija del conserje del palacio del marqués de Casa Riera en París, sorprendiendo al pintor por su belleza tras la ruptura con su primera modelo, Naná. La joven aparece ante un fondo neutro, girando su atractivo rostro hacia la izquierda, vistiendo un elegante traje escotado con una capa ribeteada en piel.
En la obra podemos admirar el estilo puesto de moda por Raimundo, donde el dibujo exquisito se une a la pincelada rápida y empastada en algunas zonas, sin renunciar a la captación de las calidades de las telas, recordando a su cuñado Fortuny. El detallismo y la minuciosidad no están reñidos con la transmisión de la elegancia, galantería, sensualidad y belleza de la modelo. Las tonalidades estridentes empleadas en los ropajes de la modelo han sido aplicadas con soltura, exhibiendo Madrazo una atractiva técnica, pastosa y fluida, que caracterizará su pintura. Este cuadro participó en la Exposición Universal de París de 1878, donde el artista recibió una primera medalla y el lazo rojo de la Legión de Honor. Raimundo de Madrazo ha alcanzado el éxito, vendiendo inmediatamente todo lo que pintaba, sin posibilidad de guardar obras para las exposiciones.
Mercedes Tamara
7-02-2015
viernes, 6 de febrero de 2015
LA DAMA DE SHALOTT JOHN WILLIAM WATERHOUSE
LA DAMA DE SHALOTT 1888
viernes, 26 de diciembre de 2014
CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARIA JAN VERMEER
CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARIA 1655
viernes, 5 de diciembre de 2014
SOLDADO CON MUCHACHA SONRIENTE JOHANES VERMEER
SOLDADO CON MUCHACHA SONRIENTE 1658
domingo, 30 de noviembre de 2014
PAISAJE COSTERO GUILLERMO GOMEZ GIL
La producción de Gómez Gil está centrada casi exclusivamente en las marinas. Durante décadas le preocupó el mar en sí mismo, como un medio que le permitía experimentar con el color y la luz reflejados sobre su superficie, pero a partir de finales del siglo XIX muestra interés por personalizarlo. Dentro de esta línea habría que encuadrar la obra que nos ocupa.
Relacionar esta tendencia con la producción de Gómez Gil, y concretamente con esta obra, es hacerlo con su estancia madrileña y su posible vinculación con Casto Plasencia o con el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que se decidieron por un paisaje abrupto de costas, acantilados y puertos del agresivo y accidentado litoral del norte, en las últimas décadas del XIX.
Sin embargo, la marina que estamos tratando no deja de estar en la línea de esos paisajes finiseculares de vinculación al plenairismo haesiano, e incluso del de Beruete, pero que, llenos de resabios académicos, no llegan a plantearse del todo la investigación de la atmósfera o la de la superficie a partir de la fuerza de la mancha y de la pasta, sino que efectúan un trabajo en el que difícilmente falta cierta suavización del tema mediante la elección de la luz ambiental o de los encuadres.
Relacionar esta tendencia con la producción de Gómez Gil, y concretamente con esta obra, es hacerlo con su estancia madrileña y su posible vinculación con Casto Plasencia o con el Círculo de Bellas Artes de Madrid, que se decidieron por un paisaje abrupto de costas, acantilados y puertos del agresivo y accidentado litoral del norte, en las últimas décadas del XIX.
Sin embargo, la marina que estamos tratando no deja de estar en la línea de esos paisajes finiseculares de vinculación al plenairismo haesiano, e incluso del de Beruete, pero que, llenos de resabios académicos, no llegan a plantearse del todo la investigación de la atmósfera o la de la superficie a partir de la fuerza de la mancha y de la pasta, sino que efectúan un trabajo en el que difícilmente falta cierta suavización del tema mediante la elección de la luz ambiental o de los encuadres.
La luz es, por otra parte, el elemento por el que la obra expresa su traducción del nuevo concepto de modernidad, pero está presente sin conseguir una clara definición por la línea de expresión de la mediterraneidad o por la de la dramatización del regeneracionismo en manos castellanas o vascas. La superficie está construida a base de zonas trabajadas con una pasta y unas pinceladas fluidas y suaves, contrastando las zonas de luz, para conseguir efectos llamativos de características escenográficas.
Estos procedimientos acercan la obra de Gómez Gil al uso de estereotipos empleados en el paisajismo de fin de siglo.
En Paisaje costero, Gómez Gil actúa como un pintor interesado por la fijación precisa y minuciosa del entorno, empleando una técnica que denuncia esa postura objetivista en donde el protagonismo de la luz significa el testimonio de veracidad, recordándonos a tomas de la naturaleza realizadas por Beruete, pero sin ese punto de dureza reivindicativa y militante propio de sus paisajes, sino en clave de lo amable y dulcificado.
Bibliografía : Teresa Sauret Guerrero: Colecc Carmen Thyssen Museo de Málaga
Estos procedimientos acercan la obra de Gómez Gil al uso de estereotipos empleados en el paisajismo de fin de siglo.
En Paisaje costero, Gómez Gil actúa como un pintor interesado por la fijación precisa y minuciosa del entorno, empleando una técnica que denuncia esa postura objetivista en donde el protagonismo de la luz significa el testimonio de veracidad, recordándonos a tomas de la naturaleza realizadas por Beruete, pero sin ese punto de dureza reivindicativa y militante propio de sus paisajes, sino en clave de lo amable y dulcificado.
Mercedes Tamara
30-11-2014
Bibliografía : Teresa Sauret Guerrero: Colecc Carmen Thyssen Museo de Málaga
jueves, 13 de noviembre de 2014
BARBARA WILLIERS , DUQUESA DE CLEVERLAND COMO SANTA CATALINA SIR PETER LELY
BARBARA WILLIERS , DUQUESA DE CLEVERLAND COMO SANTA CATALINA 1665-1667
domingo, 9 de noviembre de 2014
NIÑOS COMIENDO UVA Y MELÓN BARTOLOMÉ ESTABAN MURILLO
NIÑOS COMIENDO UVA Y MELÓN 1650-1655
![]() |
Niños comiendo uva y melón -oleo sobre lienzo 145,9 x 105,6 cm Münich, Alte Pinakothek |
Este cuadro es junto con el del Niño espulgándose del Louvre, testimonio excepcional de la pintura de género que tanto abunda en la producción temprana de Murillo . Por su tema está a caballo entre el cuadro del Louvre mencionado y las obras de contenido infantil de la Alte Pinakothek de Múnich . Aunque los niños son dos mendigos harapientos , la atmósfera general del cuadro es más bien alegre y lúdica y poco o nada tiene que ver con la del cuadro de la pinacoteca francesa.
En vez de representar la cruda realidad de la infancia en Sevilla en crisis , Murillo opta por la vía de la evasión y de lo pintoresco. El artista sevillano es el campeón indiscutible de esta modalidad durante su siglo, lo que explica el inusitado interés que despertó dentro y fuera de España.
El cuadro muestra a dos muchachos que cruzan una mirada cómplice mientras comen un melón que acaban de abrir con una navaja y las uvas de una cesta de mimbre. Los dos chavales parecen unos pícaros que hubieran robado la fruta y se estuvieran deleitando con el festín . A diferencia de otros cuadros de este género ambientados al aire libre , la escena se sitúa en un lugar indeterminado que, al igual que en el cuadro del Niño espilgándose parece un interior. Ello permite a Murillo dirigir la luz artificialmente para describir con todo lujo de detalles los bodegones de fruta , así como la anatomía de los muchachos. El escorzo con el que están pintadas las cabezas y el brazo izquierdo del niño que come uvas es un ejemplo indiscutible del magistral talento del artista.
Mercedes Tamara
9-11-2014
Bibliografía: ARTEHISTORIA
|
miércoles, 5 de noviembre de 2014
BAILANDO MANUEL CABRAL AGUADO BEJARANO
En los últimos años de su vida, este artista hubo de ver cómo la tradición de la pintura romántica, que había venido realizando desde su juventud, se había agotado prácticamente. Sin embargo, y pese a haber incidido levemente en el ejercicio de pinturas historicistas y realistas, siguió pintando obras de temas costumbristas como esta escena que comentamos, ejecutada solamente dos años antes de su fallecimiento.
El asunto de esta pintura no deja de pertenecer a la visión amable e intrascendente que este artista había entendido siempre de la vida cotidiana. Por otra parte, se advierte que en ese punto final de su vida renuncia a composiciones complejas y realiza obras de sencilla plasmación y con un solo personaje. Así, en esta obra describe un patio en el que sobre una mesa baila una joven que dirige su mirada hacia el punto de vista del espectador, donde probablemente hay una persona que la mira. En torno la mesa sólo hay dos sillas, lo que indica que la joven está bailando para su cortejador o enamorado cuyo sombrero de catite está en el suelo. Allí aparece también una botella y un plato roto que aluden a la precipitación con que se ha limpiado la mesa para que la joven pudiera bailar sobre ella. Es, pues, una pequeña fiesta privada entre dos enamorados la que el artista describe.
El asunto de esta pintura no deja de pertenecer a la visión amable e intrascendente que este artista había entendido siempre de la vida cotidiana. Por otra parte, se advierte que en ese punto final de su vida renuncia a composiciones complejas y realiza obras de sencilla plasmación y con un solo personaje. Así, en esta obra describe un patio en el que sobre una mesa baila una joven que dirige su mirada hacia el punto de vista del espectador, donde probablemente hay una persona que la mira. En torno la mesa sólo hay dos sillas, lo que indica que la joven está bailando para su cortejador o enamorado cuyo sombrero de catite está en el suelo. Allí aparece también una botella y un plato roto que aluden a la precipitación con que se ha limpiado la mesa para que la joven pudiera bailar sobre ella. Es, pues, una pequeña fiesta privada entre dos enamorados la que el artista describe.
Hay en la pintura detalles de cierto interés, como el fondo vegetal del patio cerrado por una frondosa vegetación, que el artista ha descrito con su habitual habilidad.
Bibliografía : Enrique Valdivieso, Museo Carmen Thyssen Bornemizsa, Málaga
Mercedes Tamara
5-11-2014
Bibliografía : Enrique Valdivieso, Museo Carmen Thyssen Bornemizsa, Málaga
sábado, 1 de noviembre de 2014
MUÑECA ABANDONADA EMILIO SALA FRANCÉS
- MUÑECA ABANDONADA S/ F
Mercedes Tamara
1-11-2014
Bibliografía : Carmen Gracia, Museo Carmen Thyssen de Málaga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)