lunes, 11 de junio de 2018

LA REINA MARGARITA DE AUSTRIA A CABALLO DIEGO RODRIGUEZ DE VELÁZQUEZ

LA REINA MARGARITA DE AUSTRIA A  CABALLO 

La reina Margarita de Austria, a caballo,óleo sobre lienzo, 279 x 309 cm.Museo del Prado



Retrato ecuestre de la reina Margarita de Austria (1584-1611), hija del archiduque Carlos de Austria-Stiria y de María de Baviera, y esposa de Felipe III (1578-1621).

Viste basquiña negra bordada con coronas y adornos de plata, jubón blanco, vuelos y gorguera de gasa: en el pecho, el "joyel rico" formado por el diamante "el estanque" y la perla "Peregrina"; tocado con plumas y perlas; montada a mujeriegas en una hacanea castaña y blanca, con una roseta sobre el testuz y gualdrapa ricamente labrada. Fondo de monte, descubriéndose a la izquierda unos jardines con recuadros de boj y fuente en medio. Se trata de los jardines de la Casa de Campo, con la Fuente del Águila (actualmente en El Escorial).

Este lienzo fue pintado para el Palacio del Buen Retiro de Madrid en 1634-1635. El cuadro lo realizó Velázquez con la colaboración de ayudantes, retocándolo el maestro en el último momento antes de su colocación definitiva a la derecha del Trono en el Salón de Reinos. Formaba serie con los retratos ecuestres de Felipe III, Felipe IV, Isabel de Borbón y Baltasar Carlos, y entre todos componían un discurso sobre la continuidad dinástica. El cuadro permaneció allí hasta que, alrededor de 1768, se trasladó al Palacio Nuevo (actual Palacio Real), junto con los demás retratos ecuestres del Salón de Reinos. Para adaptarlo a su nueva ubicación, se le añadieron sendas bandas laterales que han sido retiradas en la reciente restauración. Se cita en su nuevo emplazamiento en los inventarios de 1772 y 1794, pasando a formar parte de las colecciones del Museo del Prado en 1819.

Simbolizando la continuidad dinástica, en el muro occidental del Salón de Reinos se disponían los retratos ecuestres de Felipe III y la reina Margarita de Austria, padres del rey Felipe IV, y en el opuesto se encontraban los retratos de Felipe IV y su esposa, Isabel, mientras que entre ambos y sobre una puerta estaba el de su heredero, el príncipe Baltasar Carlos.




Mercedes Tamara
11-06-2018
Bibliografia : ForoXerbar 

martes, 8 de mayo de 2018

PAREJA BEBIENDO VINO JOHANNES VERMEER

PAREJA BEBIENDO VINO 1660


Pareja bebiendo vino
´óleo sobre lienzo 65 x 77 cm

 Galerie Dalhem de Berlin




El tema de la seducción mediante el vino será frecuente en los cuadros pintados por Vermeer en la década de 1650. Las mujeres ebrias encarnaban el vicio, según los moralistas de la época, incluso algunos pedagogos, como Jacob Cats, animaban a prohibir a las damas que bebieran alcohol ya que consideraba que este vicio precedía irremediablemente a la prostitución. De esta manera, los cuadros de género aparentemente exentos de implicaciones morales se convierten en vehículos educativos para la sociedad holandesa del Barroco


. Las figuras del caballero y la dama se sitúan en el centro de la estancia, cuyas baldosas de colores recuerdan las obras de Pieter de Hooch. La mujer se sienta en la zona derecha de la composición, vistiendo un elegante traje rojizo, con una pañoleta blanca cubriendo su cabello. El hombre está de pie, cubierto con un amplio sombrero y una capa grisácea, sosteniendo en su mano derecha el jarro de vino que acaba de servir a su próxima conquista, aludiendo así al poder del vino como arma de seducción. La jarra se convierte en el centro de la escena ya que se trata del elemento fundamental en ella. La mujer ha llevado la copa de vino a su boca y el hombre mira con satisfacción el resultado de su "conquista". En primer plano encontramos una silla girada en tres cuartos, donde podemos observar un laúd mientras en la mesa hallamos las partituras. 


Con ambos elementos se hace referencia a otra de las armas de seducción, la música. Una de las ventanas de la estancia está cerrada pero en la que se abre podemos observar una rica vidriera donde se reconoce la figura de la Templanza, una de las virtudes cardinales, que presenta sus habituales atributos: la escuadra que simboliza el obrar recto y la brida que expresa la represión de los afectos. Al situarse la vidriera en el eje visual de la mujer, algunos expertos interpretan que sería una alusión al ideal que ella debe seguir y del que no se debe apartar a pesar de las provocaciones. La aplicación de la luz envuelve la escena y resalta las tonalidades de las telas, creando una magnífica sensación atmosférica. La aplicación del color se realiza de manera "puntillista", repartiendo de forma chispeante la luz por toda la superficie pictórica.



Mercedes Tamara
8-05-2018

Bibliografia : ArteHistoria
                   Wikipedia

miércoles, 14 de marzo de 2018

SAN MARTIN Y EL POBRE EL GRECO



SAN MARTIN Y ELPOBRE  EL GRECO 1597-1600

San Martin y el pobre
óleo sobre lienzo 193 x 106 cm
Galeria Nacional de Arte de Washington




Esta obra fue concebida como parte del programa decorativo de la Capilla de san José en Toledo. La pintura que aquí se contempla fue realizada para agradar al donante, Martín Ramírez, por lo que El Greco muestra a san Martín Caballero con su exquisita armadura socorriendo a un mendigo, que se encuentra a la izquierda de la composición.



Los personajes están situados sobre un pequeño espacio de terreno. La figura del santo es armoniosa, aunque su caballo blanco y el mendigo están pintados con una altura sorprendente. En este cuadro existen dos cánones: el tradicional y el personal, lo que confiere a la escena un gran espiritualismo. Los colores azules y grises se adueñan del conjunto y, junto con la iluminación, crean una excelente obra.






. En los cuadros de San José de Toledo, el artista magnifica los cuerpos extremadamente alargados, aplicando el color con trazos rápidos para desarrollar su concepto pictórico cada vez más apartado de la realidad, pero en el cuadro de San Martín y el pobre añade un paisaje encantador con una vista de Toledo al fondo.


Esta imagen de Toledo será utilizada por El Greco en. una pintura paisajista que recibe en nombre de Vista de Toledo de trazos claramente expresionistas



Mercedes Tamara
14-03-2018

Bibliografia Wikipedia




miércoles, 31 de enero de 2018

LA ALCAHUETA JOHANNES VERMEER

La alcahueta
óleo sobre lienzo 1,43x 1,3 cm
Galeria de Pinturas de Dresde






La mayor parte de los trabajos de Vermeer en la clasificación de pinturas de género con las que pretende narrar una historia. En la Holanda del Barroco serán habituales las escenas de burdel -Bordeeltje- muy demandadas por la clientela, lo que es interpretado por los especialistas como una reacción del público frente a las cada día más rígidas normas morales. También podemos considerar que este tipo de representaciones esconderían algún significado moralizante, aludiendo a la facilidad con que el "usuario" era engañado por las cortesanas, al tiempo que se advertía contra el abuso del alcohol. 






Vermeer nos presenta a las figuras como si estuvieran en un palco o lugar elevado: una mujer joven, con las mejillas sonrosadas por efecto del vino -no en balde, sujeta una copa con su mano izquierda- extendiendo la mano para recibir una moneda del caballero con tabardo rojo y sombrero de plumas, que con su mano izquierda toca el pecho de la muchacha. Un segundo hombre, vestido de oscuro, observa la escena y dirige su mirada cómplice al espectador mientras que la alcahueta cierra la composición en el fondo, dirigiendo su interesada mirada hacia el hombre de rojo.




 El trabajo de encaje de bolillos, situado a la derecha, sobre el tapiz que cubre la mesa, hace suponer que nos encontramos en una casa particular, donde se podría estar produciendo una relación extramatrimonial auspiciada por la alcahueta. 
Como es habitual en la producción del maestro, la escena se desarrolla en un reducido espacio interior, colocando en primer plano algún objeto que separa la composición del espectador


. Las figuras se arremolinan en el espacio, colocadas en diferentes planos para crear efecto de profundidad. Una potente luz ilumina la figura de la joven y resalta las tonalidades amarillas de su camisa, provocando intensos contraste de sombra que recuerdan a la obra de Caravaggio. Paulatinamente Vermeer va utilizando la característica técnica "pointillé" con la que reparte los chispeantes puntos de luz por toda la superficie del lienzo. Otro recuerdo digno de mención lo encontramos en la sensación atmosférica creada, en sintonía con la escuela veneciana que tanto admiraba Rembrandt.



Mercedes Tamara
31-01-2018

Bibliografia : ARTEHISTORIA. 
                     Wikiart






sábado, 13 de enero de 2018

RETRATO DE LA CONDESA DE CARPIO GOYA

RETRATO DE LA CONDESA DE CARPIO 1794-1795


Retrato de la condesa de Carpio
óleo sobre lienzo 1,81 x1,22 cm
Museo del Louvre, Paris



El genio tan variado de Goya destaca particularmente en el género del retrato, a menudo tratado con una sorprendente crueldad satírica. Sin embargo esta obra, legada en 1942 por Carlos de Beistegui, añade a la distinción del modelo una armonía de color, con tonos grises, negros y blancos, rosas y lilas, que la refuerza aún más.




El lienzo muestra a la modelo en tamaño casi natural , sobre un fondo impreciso cruzado por una zona sombría , en la cual se funden armónicamente los tonos grises, azules y verdes.






El personaje ha sido representado en tres cuartos de perfil y el rostro casi de frente , dado el color negro de la indumentaria , su contorno se confunde en algunas partes con el telón que establece el último término.






Todo ello contribuye a integrar la figura en su ambiente y a centrar la atención del espectador en el rostro de la retratada , que se halla realzado por la blanca mantilla y un. lazo rosado. Para conseguir efectos de difuminación de formas, el pintor se ha servido de su característica pincelada ligera y fluida , mediante la cual cobran transparencias los tules y mitigados reflejos el lazo, los guantes y el zapato.


Toda la intención expresiva se concentra en el rostro , que aparece vacío de expresión Goya ha querido sin duda transcribir su carácter reprimido que oculta las reacciones de la modelo tras una máscara de hieratismo.






Mercedes Tamara


13-01-2018










Bibliografía : Goya, Edit Biblioteca el Mundo





.

domingo, 25 de diciembre de 2016

LA BALSA DE LA MEDUSA THÉODORE GÉRICAULT

 LA BALSA DE LA MEDUSA 1891

La balsa de la Medusa
óleo sobre lienzo 491 x 716 cm
Museo del Louvre, Paris






Este cuadro "Balsa de la Medusa (1818), que se encuentra en el Museo Nacional del Louvre, se basa en un suceso real, el hundimiento del barco francés Medusa a causa de la negligencia de su capitán, vinculado al gobierno conservador, tardando los náufragos varios días en ser rescatados.


Esta obra llena de pasión y fuerza fue pintada por el abanderado del romanticismo francés Thédore Géricault ( 1791-1824 ) y en la actualidad se considera una afirmación de los principios del movimiento que propugnaban el realismo y la emoción.


La escena narra la historia auténtica del naufragio , además de la fragata del gobierno francés La Medusa. El capitán y los oficiales se reservaron los botes salvavidas y abandonaron en una balsa improvisada a unas ciento cincuenta personas , entre tripulación y pasajeros , que se hundieron en la desesperación , el salvajismo y el canibalismo 

Géricault se atrevió a mostrar este episodio sórdido de la historia contemporánea con un estilo que se asemeja a sus colosales obras heroícas del pasado .

Por un lado , en el cuadro se advierte una dosis macabra de realismo ya que el artista estudió diversos cadáveres para captar bien los detalles en que la pincelada extraordinariamente enérgica acentúa la sensación de arremolinamiento y garantiza la emoción. Por otra parte, los cuerpos y la composición en forma de pirámide son clásicos de su estilo 

Mercedes Tamara
25-12-2016

Bibliografia : Wikipedia 




jueves, 10 de noviembre de 2016

DOÑA ANTONIA ZÁRATE FRANCISCO DE GOYA


DOÑA ANTONIA ZÁRATE 1805-1806

Doña Antonia Zárate
óleo sobre lienzo 191 x 82 cm
Dublin, National Gallery of Ireland 







Antonia de Aguirre y Murguía nació en Barcelona en 1775, aunque sus apellidos delatan su ascendencia vasca. Hija del actor Pedro de Zárate Valdés, autor de una compañía que actuaba "en tierras de Aragón" en el tiempo en que ella nació. Casada con Bernardo Gil y Aguado, también cantante y actor cómico, juntos actuaron principalmente en Madrid, donde en 1796 nacería su hijo el escritor y pedagogo Antonio Gil y Zárate. Murió de tuberculosis. Del dato de que otorgara poder para testar a favor de Manuel García de la Prada, también único heredero testamentario, puede deducirse que se había separado de su marido.






La cantante era una famosa actriz, la hija de Pedro de Zárate Valdés, también actor. t. Se casó con el cantante Bernardo Gil y Aguado y su hijo Antonio Gil y Zárate se convertiría en un reconocido poeta y dramaturgo.






En el cuadro su vestido negro y la mantilla del cordón crean un contraste fuerte con el sofá amarillo en el cual ella se sienta.Su rostro muestra una gran serenidad y su porte es muy distinguido; denota que pertenece a una clase social alta por la elegancia de su vestimenta . En su mano sostiene un abanico y sus brazos están cubiertos con los guantes blancos, sedosos 




Su mirada es ligeramente melancólica, mientras que en su sonrisa aparece una pizca de ironía.. Esta pintura está entre un número de retratos femeninos hermosos que Goya ejecutó antes de la guerra de la península. admiró grandemente el teatro y sus protagonistas, y pintó muchos de sus retratos. Unos años más tarde, la señora Zárate se sentó para él otra vez, y ese retrato, en menor escala, se encuentra hoy en el Museo del Hermitage, San Petersburgo.



Mercedes Tamara
10-11-2016


Bibliografia : Guía del Arte 
                       Wikipedia 
















martes, 4 de octubre de 2016

YACT ACERCÁNDOSE A LA COSTA WILLIAM MAILLORD TURNER

YACT ACERCÁNDOSE A LA COSTA 1828 
Yact acercándose a la costa
óleo sobre lienzo 71 , 1 x 13, 5 cm
Tate Gallery Londres




Cuadros como Yact acercándose a la costa habían de chocar a sus contemporáneos por la ruptura violenta con las normas pictóricas vigentes en su época , sorprendiendo ingratamente a la buena parte de la afición y críticos de los que recibió muchas descalificaciones y burlas , ignorando que años más tarde el pintor llegaría a alcanzar el punto más alto de su proceso creativo.


Su ideal , largamente perseguido era llegar a lograr esta dinámica del color que se sobrepone a las formas de la realidad . En estos cuadros de este momento, hay como un torbellino que desde el centro se expande a los bordes . Y los tonos se combinan en una fosforescencia que acentúa aquel movimiento centrífugo


Hay en todo ello una especie de palpitación atmosférica que no debe ser confundida con una anticipación del impresionismo .Los impresionistas eran , al fin y al cabo, realistas de un tipo especial.


Turner no pretende, como ellos harán más tarde , apresar la vibración de la luz en el aire y fijar el momento . No llega a la naturaleza, sino que parte de ella para manipularla , para transfigurarla en un sentido poético . Es un arte de color puro , que experimenta sobre la realidad para empujar a ésta hacía la abstracción.




En esta marina, las referencias de la realidad son las indispensables, expuestas de una manera sumaria aunque fiel, suficiente para que reconozcamos el lugar y su ambiente. Pero ya el pintor se entrega a la especulación sobre la luz, creando un centro de intensidad principal como foco de irisación hacia la periferia y dando preponderancia a la materia pictórica, hecha cromatismo puro.


Mercedes Tamara
4-10-2016

Bibliografia : Grandes Museos , Edit  Planeta 

jueves, 29 de septiembre de 2016

MUCHACHA DORMIDA DOMENICO FETTI

MUCHACHA DORMIDA 

Muchacha dormida
óleo sobre lienzo 68 x 74 cm
Museo Nacional de Bellas Artes Budapest


La Muchacha dormida  de Domenico Fetti es una obra en la que confluyen influencias diversas . La figura femenina , sobre una mesa cubierta por un mantel de brocado, recibe una iluminación efectista, realzada por un sólido claroscuro , que denota el fervor caravaggista del pintor.

Éste , en efecto, se había formado en Roma junto a Ludovico Cigoli, y conocía la obra de diversos maestros de aquella tendencia, entre ellos Elsheimer, cuyo método de iluminación adoptaría en los temas de género .

Por otra parte, desde su establecimiento en Venecia , en 1621 , Fetti había trabajado en contacto con el genovés Strozzi y el germánico Johan Liss, por quienes también aparece influido este cuadro, que , en consecuencia, ha de corresponder a los tres últimos años de actividad. del pintor.

Dominante en esta composición es, sobre las anteriores, la influencia de Veronés , a la que responde el escorzo de la figura y el concepto del modelado . En el detalle se aprecia la técnica de pinceladas paralelas siempre de propósito efectista , con la que se han construído las formas , difuminados sus contornos en sombra para fundirlos con la atmósfera . 

También en este proceder se reconoce el profundo estudio de la pintura veneciana del siglo XVI, la admiración por Ticiano y Veronés , cuyos rasgos estilisticos caracterizan la pintura de Fetti es el realce lineal en claro de ciertos elementos que se hallan en la penumbra - lazo y sarta de perlas del lado derecho de la cabeza - con la cual consigue una trémula ilusión de realidad 

                                                                Mercedes Tamara
                                                                        29-09-2016



Bibliografia . Grandes Museos Edit Planeta

martes, 20 de septiembre de 2016

EL CASTILLO DE CARNAVON JOSEPH MAILLORD TURNER


EL CASTILLO DE CARNAVON 1775-1781
El Castillo de Carnarvon  Óleo sobre tela, 90 x 140 cm.. Museo de Arte de Sao Paulo, Brasil.




El paisajismo inglés alcanza en la obra de Joseph Maillord Turner , el punto extremo de su evolución formal preludiando en muchos aspectos el impresionismo .

El Castillo de Carnarvon, corresponde a la etapa de madurez del artista y pone de manifiesto su interés prioritario por la expresión del espacio atmosférico en una dimensión personal , ilustrada por efectos luminosos de peculiar gravidez colorista.

Al observar la abstracción y dramatización de los fenómenos que se producen en el paisaje , debe tenerse en cuenta ya que la carrera de Turner se inició como dibujante topográfico y perspectivo junto a Thomas Malton , es decir, en un género artístico respecto al cual su producción posterior supone una violenta reacción . De este aprendizaje queda, sin embargo, una óptica determinada en la forma de situar los términos y las referencias espaciales . Pero , por encima de ello, prevalece un cuadro de hondo sentimiento romántico que le lleva a simbolizar las fuerzas de la naturaleza en trágicas masas de color agresivo y deslavazado. 



Mercedes Tamara 
20-09-2016

Bibliografia : Turner , Edic Taschen