domingo, 2 de septiembre de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
EL CAMELLERO DE MARIANO FORTUNY
EL CAMELLERO 1865
jueves, 9 de agosto de 2012
LA ROMERIA DE SAN ISIDRO DE FRANCISCO DE GOYA
LA ROMERIA DE SAN ISIDRO 1820-1823
sábado, 21 de julio de 2012
BAÑOS DE TÁNGER DE MARIANO FORTUNY
BAÑOS DE TÁNGER 1862
domingo, 8 de julio de 2012
EN EL VELERO DE CASPAR DAVID FIEDRICH
EN EL VELERO 1819
jueves, 28 de junio de 2012
MARROQUIES DE MARIANO FORTUNY
MARROQUIES 1872-1874
![]() |
MARROQUIES óleo sobre tabla 13 x 19 cm Museo Nacional del Prado Madrid |
En el mes de agosto de 1972, en carta, escrita desde Granada , Fortuny comunicaba a su amigo Martín Rico algunos de los motivos pictóricos en los que andaba ocupado. El primero de ellos era una tabla con " costumes de jour " , mientras que en el segundo , también una tabla había representado un grupo de moros que no tenía intención de acabar en Granada, aunque había decidido realzar las figuras para aprovechar la luz su patio. Aunque no podemos identificar con absoluta seguridad el segundo de los temas pintados por Fortuny, resulta plausible plantear la hipótesis de que puede tratarse del óleo Marroquies del Museo del Prado.
Existen dos aspectos que a nuestro juício contribuyen a aumentar esta posibilidad : Por un lado, la composición se cierra con el motivo de una tapia blanca , en cuya parte alta visualizamos la presencia de restos de maleza. Las características de este elemento mural evocan la del mismo motivo incluido por Fortuny en Almuerzo en la Alhambra , obra pintada en el patio de su casa granadina.
Un segundo aspecto atañe a la cronología de la pintura que Daviller incluyó entre las producciones realizadas en el año 1874 . Esta fecha sorprendentemente tardía , cobraría nueva luz si tuviéramos en cuenta las explicaciones dadas a Martín Rico, según las cuales el autor decidió proteger la finalización de la obra en otro lugar distinto de la ciudad de Granada , si bien el escenario elegido fue el familiar patio de la vivienda granadina, cuyo factor luminoso era tan apreciado por el artista.
La obra formaba parte del legado de Ramón de Erazu, donado al Museo del Prado en el año 1904, e inicialmente se le identificó con el titulo de Recuerdo de Marruecos o Árabe a caballo ,según la títuló Daullier. Incluso algunos autores llegaron a titularla Viaje por el desierto . Parece plausible vincular la historia de la pieza con el último viaje realizado por Fortuny a Tánger y Tetúan, en el mes de octubre de 1871. En el año 1874 , el pintor trasladó a París varias producciones de última época, entre las cuales también se encontraba la tabla comentada, que debió de ser expuesta en el domicilio parisimo de Erazu y cuatro años más tarde participó en la Exposición Universal de París.
Mercedes Tamara
28 junio 2012
Bibliografía : Mariano Fortuny, Edic Museo Nacional de Arte de Cataluña
jueves, 21 de junio de 2012
LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD . EL GRAN FERROCARRIL HACÍA EL OESTE DE WILLIAM TURNER
LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD . EL GRAN FERROCARRIL HACÍA EL OESTE 1844
![]() |
Lluvia, vapor y velocidad . El gran ferrocarril hacía el oeste óleo sobre lienzo 91x 122 cm Londres, The National Gallery |
William Turner pintó la naturaleza como no lo había hecho antes ningún otro artista , como un cosmos de color y de la luz. John Ruskin ( 1819 -1900 ) expuso en 1843 , en su libro Modern Painters, que a este genio le interesaba un modo de ver moderno y de futuro , que deseaba recuperar aquel estado que " podría denominarse la inocencia del ojo " . De orientación le sirvieron los paisajes de Claudio de Lorena y las reflexiones de Edmund Burke sobre lo "bello y sublime ". En 1799 Turner vio por primera vez una vista del puerto de este artista :¡ Así había que pintar la luz " . Las graduaciones vaporosas de Claudio de Lorena y la vista al sol le parecieron insuperables . Nadie, creía podría alcanzar esa maestría . En esto , sin embargo , se equivocaba.
Lluvia, vapor y velocidad está horizontalmente dividido en dos mitades : la superior consta de una textura relativamente esponjosa de tonos amarillos , clareada por grandes secciones de blanco y sombreados gris azulado . Esta estructura cromática se sigue leyendo, sin problemas, como un cielo atmosféricamente movido, mientras que la forma completamente difusa en que se presenta el colorido en la mitad inferior del cuadro apenas podría descifrarse , si Turner no hubiera dado a la izquierda signos concretos -la pequeña barca y el gran puente-que permiten reconstruir el conjunto como un paisaje.
Hacía el lado derecho e inferior del cuadro , los colores forman una diagonal negra parduzca que se ve cada vez más claramente , y que representa el puente de Maidenhead , sobre el que se acerca el observador un tren, en una sugestiva perspectiva en movimiento. Partículas de pintura blanca y roja , aplicadas con el cuchillo de la paleta , marcan-en el negro de la locomotora- la energía del motor , con sus chispas . En el movimiento opuesto hacía el tren , esta diagonal está cruzada por trazos de color , al parecer las huellas de deja la lluvia azotada por el viento, que refleja la luz del sol .
La velocidad , extremadamente elevada , que quiere representar , la interpreta Turner también con una liebre-dificilmente reconocible- que intenta competir , sin éxito , en velocidad con el tren. El cuadro ilustra no solo el comienzo de la era del ferrocarril , sino que parece haber sido plasmado desde un tren en rápido movimiento. Al parecer durante un viaje en ferrocarril sacó la cabeza por la ventana del compartimento , mientras llovía a mares , para estudiar las nuevas percepciones unidas a la velocidad , la difuminación visual del punto de fuga, la falta de nitidez en el primer plano como consecuencia de esa velocidad
Mercedes Tamara
21 junio 2012
Bibliografía : Turner, Edit Biblioteca El Mundo
martes, 19 de junio de 2012
ALMUERZO EN LA ALHAMBRA DE MARIANO FORTUNY
![]() |
ALMUERZO EN LA ALHAMBRA óleo sobre lienzo 87,5 x 107 cm Colección particular |
Como si de un fotógrafo se tratara, Fortuny nos muestra en este lienzo una escena cotidiana en la tarde granadina. En la zona de la derecha una joven escucha embelesada la música que toca su acompañante mientras en el centro de la composición hallamos a tres hombres jugando a las cartas mientras un cuarto flirtea con la dama del abanico, sentada en el banco de piedra. Las figuras se recortan ante una pared blanca donde se encaraman dos niños - posiblemente los hijos del pintor - apreciándose tras ellos la frondosidad de un jardín andaluz, permitiendo ver entre las parras el azulado cielo.
La escena está cargada de vitalidad y naturalismo, interesándose el maestro por la luz de un momento determinado como harán Monet y Renoir, aunque los tipos que Fortuny muestra están alejados de los maestros impresionistas. El estilo minucioso y detallista del pintor catalán alcanza cotas sublimes a pesar de su pincelada rápida, apreciándose todo tipo de detalles en rostros, texturas o calidades, sin abandonar una elevada admiración hacia el color, creando admirables contrastes que otorgan más fuerza a la composición. La obra fue subastada en Nueva York durante el año 1946, siendo adquirida por un coleccionista particular en 5.500 dólares
Mercedes Tamara Lempicka
19 junio 2012
Bibliografía : Fortuny , Museo Nacional de Arte de Cataluña
martes, 22 de mayo de 2012
HISTORIAS DE JUDITH -REGRESO DE JUDITH A BETULIA DE BOTICELLI
HISTORIAS DE JUDIT -REGRESO DE JUDITH A BETULIA 1470
![]() |
Historia de Judith .Regreso de Judith a Betulia de Sandro Boticelli temple sobre tabla 31x24 cm Florencia , Galleria degli Uffizi |
La obra está documentada hacía finales del siglo XVI en las colecciones mediceas . La crítica coincide en la atribución a Boticelli, pero no en la fecha , que de todas formas varía poco y se sitúa en torno a 1470. Narran dos episodios de la historia de Judit , la heroína de la historia hebraica para sustraer a su ciudad Betulia, del asedio de los asirios ideó un plan de salvación , El relato está tomado de los Apócrifos del Antiguo Testamento, la bella y rica viuda , después de vestirse para resultar más atractiva , de dirigió con su sirvienta al campo adversario , donde consiguió llegar hasta el jefe del ejército enemigo. El general se enamoró e intentando seducirla la invitó a un banquete . Cuando estuvieron a solas , el militar, borracho, se quedó dormido y Judit lo mató cortándole la cabeza. Con su macabro trofeo , las dos mujeres huyeron del campamento y volvieron a la ciudad.
Estlistícamente , el dato más relevante lo constituye la fusión del paisaje y las figuras , definidas por el ritmo de la linea . La atmósfera tersa del paisaje , en el cual las figuras femeninas parecen caminar suspendidas por encima del suelo , contrasta marcadamente con el horror descrito.
El episodio biblico de Judit heroína que mató al opresor de su pueblo , reaparece en la iconografía del Quatrocento como alusión simbólica a la libertad y a la victoria sobre la tirania , en este caso la rama de olivo que lleva en la mano semeja un homenaje a la paz
Mercedes Tamara
22 mayo 2012
Bibliografía : Boticelli, Edit Biblioteca El Mundo
viernes, 18 de mayo de 2012
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS EL BOSCO
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS 1510
![]() |
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS Óleo sobre madera 220 x389 cm Madrid , Museo del Prado |
Bosch , contemporáneo de Leonardo da Vinci ,es uno de los pintores europeos más importante de la época . Los esfuerzos por descifrar el lenguaje simbólico de su obra , el cual es ciertamente importante para entender la historia del pensamiento , han hecho olvidar a menudo la consideración de la calidad de las pinturas . No se sabe apenas nada sobre el aprendizaje y las primeras obras del Bosco . La minuciosa ejecución que caracteriza incluso sus trípticos de gra n formato , ha llevado a pensar en su formación de miniaturista , pero faltan pruebas seguras que apoyen esta tesis .
A medida que va evolucionando , El Bosco perfecciona su técnica pictórica , en cuanto que el color llega a adquirir la misma importancia que la linea . Por algo , fue El Bosco contemporáneo de Leonardo , aunque no está claro que conociera sus obras .El Bosco fue junto a Geertgen tot Sint Jans el gran paisajista de los Países Bajos de finales del siglo XV y principios del XVI El impulsó el desarrollo de la pintura paisajista en Europa ( por ejemplo en Palinir ) así como en la de los Países Bajos ( por ejemplo en el ciclo de los" Meses del año " de Pieter Brueghel ) Bosch, que ya fue admirado antes de su muerte , fue particularmente apreciado en España , precisamente allí donde la Inquisición cometió los mayores excesos.
Al igual que el Carro de Heno y Juicio Final , el Jardín de las Delicias se sustrae a cualquier clasificación iconográfica tradicional. De entre los trípticos de El Bosco , el Jardín de las Delicias es el mayor , el más detallista y el más tardío , pudiendo considerarse como su obra maestra. Lleva su título desde el siglo XVI : cuando se llevó a El Escorial el 3 de julio de 1593 se designó como" una pintura de la variedad del mundo " . Sólo el ala izquierda se inscribe en el mundo familiar de las representaciones cristianas : en el primer plano , Dios Padre y un Adán y Eva para que vivan en armonía con la naturaleza y todos los seres de la creación
El paraíso terrenal compuesto de suaves colinas , praderas, setos y un estanque, cobra vida con los animales y plantas ,entre los que llama la atención especies exóticas. Solo los extraños contornos de los montes rocosos del fondo indican una posible perturbación de la pacífica convivencia . En cualquier caso , la tabla central presenta a la humanidad dándose los placeres de los sentidos , representados en inagotables variaciones , cuya comprensión se revela en su contemplación.
En el centro aparece un estanque , cuya forma circular queda subrayada por un cortejo de jinetes , compuesto por desnudos¿ Se trata de una fuente de juventud ? un motivo muy extendido en la pintura del siglo XVI , o de las aguas en que los hombres bañan sus pecados .En el ala derecha El Bosco ha pintado los tormentos del infierno a los que se ve expuesta toda la humanidad .Aquí no hay justos ni pecadores, como en la representación del Juicio Final sino solo condenados sin esperanza de salvación.
Quiere expresar El Bosco un profundo pesimismo , influenciado por los trastornos que conmovían a la iglesia, presagiando asi el tambalearse dela esperanza en la salvación firme durante siglos . En cualquier caso describe un mundo oniríco , demoníaco,opresivo de innumerables tormentos . A pesar de estar compuesto por numerosos pequeños detalles , el tríptico se basa en una composición muy reflexionada El paraíso y la tierra están unidos por la misma claridad y un mismo horizonte
Mercedes Tamara
18 mayo 2012
Bibliografía : El Bosco, Edit Biblioteca El Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)