martes, 19 de junio de 2012

ALMUERZO EN LA ALHAMBRA DE MARIANO FORTUNY


ALMUERZO EN LA ALHAMBRA
óleo sobre lienzo 87,5 x 107 cm
Colección particular




Como si de un fotógrafo se tratara, Fortuny nos muestra en este lienzo una escena cotidiana en la tarde granadina. En la zona de la derecha una joven escucha embelesada la música que toca su acompañante mientras en el centro de la composición hallamos a tres hombres jugando a las cartas mientras un cuarto flirtea con la dama del abanico, sentada en el banco de piedra. Las figuras se recortan ante una pared blanca donde se encaraman dos niños - posiblemente los hijos del pintor - apreciándose tras ellos la frondosidad de un jardín andaluz, permitiendo ver entre las parras el azulado cielo. 

La escena está cargada de vitalidad y naturalismo, interesándose el maestro por la luz de un momento determinado como harán Monet y Renoir, aunque los tipos que Fortuny muestra están alejados de los maestros impresionistas. El estilo minucioso y detallista del pintor catalán alcanza cotas sublimes a pesar de su pincelada rápida, apreciándose todo tipo de detalles en rostros, texturas o calidades, sin abandonar una elevada admiración hacia el color, creando admirables contrastes que otorgan más fuerza a la composición. La obra fue subastada en Nueva York durante el año 1946, siendo adquirida por un coleccionista particular en 5.500 dólares

Mercedes Tamara Lempicka 
19 junio 2012


Bibliografía : Fortuny , Museo Nacional de Arte de Cataluña

martes, 22 de mayo de 2012

HISTORIAS DE JUDITH -REGRESO DE JUDITH A BETULIA DE BOTICELLI

HISTORIAS DE JUDIT -REGRESO DE JUDITH A BETULIA 1470

Historia de Judith .Regreso de Judith
a Betulia de Sandro Boticelli

temple sobre tabla 31x24 cm
Florencia , Galleria degli Uffizi





La obra está documentada hacía finales del siglo XVI en las colecciones mediceas . La crítica coincide en la atribución a Boticelli, pero no en la fecha , que de todas formas varía poco y se sitúa en torno a 1470. Narran dos episodios de la historia de Judit , la heroína de la historia hebraica para sustraer a su ciudad Betulia, del asedio de los asirios ideó un plan de salvación , El relato está tomado de los Apócrifos del Antiguo Testamento, la bella y rica viuda , después de vestirse para resultar más atractiva , de dirigió con su sirvienta al campo adversario , donde consiguió llegar hasta el jefe del ejército enemigo. El general se enamoró e intentando seducirla la invitó a un banquete . Cuando estuvieron a solas , el militar, borracho, se quedó dormido y Judit lo mató cortándole la cabeza. Con su macabro trofeo , las dos mujeres huyeron  del campamento y volvieron a la ciudad.

Estlistícamente , el dato más relevante lo constituye la fusión del paisaje y las figuras , definidas por el  ritmo de la linea . La atmósfera tersa del paisaje , en el cual las figuras femeninas parecen caminar suspendidas por encima del suelo , contrasta marcadamente con el horror descrito.

El episodio biblico de Judit  heroína que mató al opresor de su pueblo , reaparece en la iconografía del Quatrocento como alusión simbólica a la libertad y a la victoria sobre la tirania , en este caso la rama de olivo que lleva en la mano semeja un homenaje a la paz

Mercedes Tamara
22 mayo 2012


Bibliografía : Boticelli, Edit Biblioteca El Mundo

viernes, 18 de mayo de 2012

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS EL BOSCO

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS  1510

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
Óleo sobre madera 220 x389 cm
Madrid , Museo del Prado



Bosch , contemporáneo de Leonardo da Vinci ,es uno de los pintores europeos más importante de la época . Los esfuerzos por descifrar el lenguaje simbólico de su obra , el cual es ciertamente importante para entender la historia del pensamiento , han hecho olvidar a menudo la consideración de la calidad de las pinturas . No se sabe apenas nada sobre el aprendizaje y las primeras obras del Bosco . La minuciosa ejecución que caracteriza incluso sus trípticos de gra n formato , ha llevado a pensar en su  formación de miniaturista , pero faltan pruebas seguras que apoyen esta tesis . 

A medida que va evolucionando , El Bosco perfecciona su técnica pictórica , en cuanto que el color llega a adquirir la misma  importancia que la linea . Por algo , fue El Bosco contemporáneo de Leonardo , aunque no está claro que conociera sus obras .El  Bosco fue junto a Geertgen tot Sint Jans el gran paisajista de los Países Bajos de finales del siglo XV y principios del XVI El impulsó el desarrollo de la pintura  paisajista en Europa ( por ejemplo en Palinir ) así como en la de los Países Bajos ( por ejemplo en el ciclo de los" Meses del año " de Pieter Brueghel ) Bosch, que ya fue admirado antes de su muerte , fue particularmente apreciado en España , precisamente allí donde la Inquisición cometió los mayores excesos.

Al igual que el Carro de Heno y Juicio  Final , el Jardín de las Delicias se sustrae a cualquier clasificación iconográfica tradicional. De entre los trípticos de El Bosco , el Jardín de las Delicias es el mayor , el más detallista y el más tardío , pudiendo considerarse como  su obra maestra. Lleva su título desde el siglo XVI : cuando se llevó a El Escorial el 3 de julio de 1593 se designó como" una pintura de la variedad del mundo " . Sólo el ala izquierda se inscribe en el mundo familiar de las representaciones cristianas : en el primer plano , Dios Padre y un Adán y Eva para que vivan en armonía con la naturaleza y todos los seres de la creación 

El paraíso terrenal compuesto de suaves colinas , praderas, setos y un estanque, cobra vida con los animales y plantas ,entre los que llama la atención especies exóticas. Solo los extraños contornos de los montes rocosos del fondo indican una posible perturbación de la pacífica convivencia . En cualquier caso , la tabla central presenta a la humanidad dándose los placeres de los sentidos , representados en inagotables variaciones , cuya comprensión se revela en su contemplación.

En el centro aparece un estanque , cuya forma circular queda subrayada por un cortejo de jinetes , compuesto por desnudos¿ Se trata de una fuente de juventud ? un  motivo muy extendido en la pintura del siglo XVI , o de las aguas en que los hombres bañan sus pecados .En el ala derecha El Bosco ha pintado los tormentos del infierno a los que se ve expuesta toda la humanidad .Aquí no hay justos ni pecadores, como en la representación del Juicio Final sino solo condenados sin esperanza de salvación.

Quiere expresar El Bosco un profundo pesimismo , influenciado por los trastornos que conmovían a la iglesia, presagiando asi el tambalearse dela esperanza en la salvación firme durante siglos . En cualquier caso describe un mundo oniríco , demoníaco,opresivo de innumerables tormentos . A pesar de estar compuesto por numerosos pequeños detalles , el tríptico se basa en una composición muy reflexionada El paraíso y la tierra están unidos por la misma claridad y un mismo horizonte 

Mercedes Tamara
18 mayo 2012


Bibliografía : El Bosco, Edit Biblioteca El Mundo


jueves, 17 de mayo de 2012

LA PARRA DE ANTONIO LÓPEZ

LA PARRA 1955

La parra de Antonio López 
óleo sobre lienzo 48,5x 48,5 cm
Colección particular


Sin duda, uno de los temas hacía los que Antonio López se muestra fiel durante toda su vida es el de la representación de la naturaleza . Como conjunto,como paisaje , o captada como detalle ,como nacimiento y definición de una forma de efímero esplendor . En este caso se trata de uno de los primeros cuadros en los que plantea esa especial lucha  contra algo cambiante , por estar vivo, como en la naturaleza vista en detalle.

El pintor se fija en un racimo de uvas  rojas , y el estallido de la luz sobre ellas. La captación de esa luz cambiante que altera la visión de la realidad, es un problema difícil para un pintor, máxime  si además es joven . La solución es un espléndido estudio del color , de las formas , de la incidencia de la luz solar sobre ellas , del nacimiento de motivos a veces definidos y recortados a modo de sombras -y abstractas presencias del color . De nuevo es visible la huella de la pintura romana , pero también de los recursos casi constructivos de 
Cézanne.

El problema pictórico planteado es similar al que afronta , décadas después , cuando inicía un cuadro y Victor Erice en El sol del membrillo, 1992 ) sigue la evolución de su diálogo, de su disputa , de su persecución de ese imposible que es detener la naturaleza en su proceso de evolución . El sistema de trabajo es similar en ambos casos: el pintor sigue los cambios y los corrige en el lienzo . La diferencia es que, al pintar, La parra todavía cree poder alcanzar el reto.

Actualmente es partidario de seguir la evolución de cada fragmento ( una flor que se abre, una fruta a punto  de madurar ) y dar la obra por concluida cuando la evolución del motivo lo ha transformado , lo que no deja de ser un acto de sinceridad y seguimiento.

Mercedes Tamara
17 mayo 2012


Bibliografía : Antonio López , Edit Biblioteca El Mundo

miércoles, 16 de mayo de 2012

LAS TRES GRACIAS DE PEDRO PABLO RUBENSS





LAS TRES GRACIAS 1636 -1639  

LAS TRES GRACIAS DE RUBENS
Óleo sobre tabla 221x181 cm
Madrid, Museo del Prado




Las Tres Gracias es la obra más famosa de Rubens. Fue adquirida por Felipe IV entre los bienes del pintor, subastados tras su fallecimiento -el 30 de mayo de 1640- pasando a decorar alguna de las salas del Alcázar de Madrid. Las Tres Gracias se llamaban Eufrosine, Talía y Anglae y eran hijas de Zeus y Eurymone. Siempre aparecen  desnudas ya que la belleza no necesita cubrirse.



Son las representaciones de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza. El asunto y la manera de tratarlo se remontan al arte clásico pero fue Rafaeel, en el Renacimiento, quien lo recobró. Rubens mantiene la composición del italiano, pero cambia la relación entre las tres figuras que están conectadas entre sí a través de los brazos, el velo y sus miradas, es decir, psicológicamente, dando así nueva unidad
al grupo.

También ha cambiado el canon de belleza, empleando el típico de sus pinturas, con mujeres entradas en carnes pero proporcionadas, elegantes. La sensación de movimiento gracia que irradian las tres jóvenes es excelente, obteniendo el efecto de invitar al espectador a integrarse a la escena.



Las flores de la guirnalda superior y el fondo de paisaje acentúan la belleza del conjunto. El fuerte foco de luz que utiliza el maestro resalta el colorido perlado de las muchachas,en  cuyos rostros creen algunos reconocer las facciones de las  os esposas del pintor -Isabella Brant y Hélène Fourment-mientras otros opinan que se trata de diferentes variaciones de ésta última. La belleza femenina de la pintura de Rubens está resumida en este magnífico trío.

  Mercedes Tamara 
16 mayo 2012


Bibliografia : 1001 Pinturas que hay que ver antes de morirse, Edic Grijalbo

sábado, 12 de mayo de 2012

LA SIBILA DE DELFOS DE MIGUEL ANGEL

LA SIBILA DE DELFOS  1506-1509

La Sibila de Delfos Miguel Ángel
fresco 350x 380 cm
Roma Vaticano, Capilla Sixtina






En el arte de los países mediterráneos Miguel Ángel es  escultor por autonomasia ,sólo comparable a los grandes maestros del clasicismo griego.También como pintor y arquitecto se sirvió siempre de conceptos plásticos al elaborar sus obras. Sus grandes modelos son Giotto y Massacio como prueban algunos dibujos de la época , Lorenzo deMedicis toma al joven bajo su protección y lo lleva a su palacio  donde el" Jardín de la Antigüedad "ofrece a Miguel Ángel abundante material de estudio.

Más tarde , durante su primera estancia en Roma de 1496 a 1501, Miguel Ángel puede profundizar en las impresiones allí recibidas . En Roma crea entre otras obras La Pietat de San Pedro , la única obra firmada. A continuación , Florencia ofrece al joven de 25 años numerosos encargos .

En el David llega a materializarse por primera vez la interpretación que Miguel Ángel  hace de la figura humana, partiendo del espíritu de la Antigüedad clásica por primera vez muestra la cabeza "terribilitat " ( un horror ) que sus contemporáneos  consideraron el rasgo más imponente e inquietante de Miguel Ángel. 

Entre 1501 y 1505 le llegan también los primeros encargos pictóricos . Pinta la Sagrada Familia ( Tondo Doni ) la única tabla documentada , y elabora el boceto para un mural con la representación de la Batalla de Cascina  del que sólo se han conservado detalladas copias y que nunca llegó a realizarse . En 1508 Papa Julio II presenta a Miguel Ángel un nuevo proyecto , que parece superar la capacidad humana ; la decoración de los techos de la Capilla Sixtina . Tras un esfuerzo supremo , en 1512  Miguel Ángel lleva a término la descomunal empresa. Nunca estuvo la pintura tan dominada por planteamientos plásticos como en esta obra maestra. 

El camino tomado en los techos de la Capilla Sixtina , que concede exclusividad total a la figura humana , seguirá  presente en sus siguientes obras pictóricas. En 1534 se traslada definitivamente a Roma; de 1536 a 1541 se dedica a pintar el Juicio Final en la pared del altar de la Capilla Sixtina y de 1542 a 1550 los frescos de la Cruxifixión deSan Pedro y la Conversión de San Pablo en la Capilla Sixtina. A diferencia de todas las representaciones sobre el  Juicio Final de los siglos anteriores , la de  Miguel Ángel , que ocupa toda la pared del altar parece una visión del fin del mundo, en la que la luz no consigue vencer a las tinieblas. En los últimos 20 años de su vida se ocupa cada vez más de proyectos arquitectónicos ,en 1546 se encarga del Palazzo Farnese y comienza los planos para la remodelación de la plaza del Capitolio, un año más tarde se le confía también la dirección de las obras de la Basilica de San Pedro, Miguel Ángel da a la Ciudad Santa sus señas de identidad con la  creación de la Cúpula de San Pedro.

En la serie de sibilas y profetas Miguel Ángel sigueun camino que conduce ópticamente del bajorrelieve a la figura exenta . Zacarías sobre el muro de la entrada y Jonás sobre el altar , marcan los extremos de esa evolución paralela al aumento progresivo de la escala de las figuras. A pesar de que la Sibila de Delfos  pertenece aún a la primera fase de realización del techo , ya presenta netamente la tendencia a separarse de la arquitectura pintada . La figura se vuelve a la derecha en torno al propio eje ,mientras que el brazo que sostiene al pliego con la profecía se dirige a la izquierda . Se recoge así un motivo típico del Tondo Doni , pero que atraviesa con más fuerza el espacio Este efecto queda subrayado por los dos amorcillos ,que ya no se representan en linea sino a lo largo de una diagonal que conduce al interior del cuadro, contribuyendo así a separar aún más a la figura del contexto arquitectónico. Además el colorido, relativamente frío evoca a una escultura de mármol policromado.

Mercedes Tamara
12 mayo 2012


Bibliografía :Grandes Maestros Miguel Angel, Edic Libsa






domingo, 1 de abril de 2012

FANTASÍA ÁRABE DE MARIANO FORTUNY


FANTASIA ÁRABE 1866

Fantasía árabe de Mariano Fortuny
óleo sobre lienzo 50,8 x 62,2 cm
Colección particular



De esta obra, también conocida como Fantasía árabe en Tánger, Fortuny realizó dos versiones. La primera, que comentamos aquí, fue comprada por un coleccionista suizo que vivía en Roma y que era amigo del pintor. Las dos pinturas son bastante similares aunque se observan algunas claras diferencias como la sustitución de una ternera por un león o el cambio de alguno de los personajes que contemplan el espectáculo. 


En ésta, Fortuny representó una escena típicamente marroquí ambientada en la ciudad de Tánger: un grupo de cabileños bailando casi extasiados al son de sus propios fusiles disparados al suelo. Según escribió Walther Fol en el artículo que dedicó a Fortuny en 1875, éste halló inspiración para la obra en su segundo viaje a Marruecos . El mismo Fol describió minuciosamente esta pintura destacando los numerosos personajes que contemplan la escena: desde los jeques árabes que sostienen la cornamenta del ternero a los vendedores de naranjas o de la figura de un judio que sostiene un vaso y de un europeo harapiento a la izquierda de la composición, mientras que la escena representa una recreación ficticia que seguramente debió haber visto en otro lugar 


En esta composición ya se aprecia al Fortuny plenamente formado, con su estilo característico logrado a partir de las pequeñas manchas cromáticas, casi impresionistas, que se fusionan en la retina del espectador dando como resultado unas figuras de gran realismo y absolutamente detallistas. El estilo utilizado en esta pintura está absolutamente basado en el dibujo minucioso; el color, por su parte, es aplicado con una pincelada rápida y certera, mostrando con él todo tipo de detalles en las vestimentas o en las propias figuras. A pesar de la limitación cromática, el pintor consiguió una amplia variedad tonal gracias a la luz, que de hecho es la verdadera protagonista de la escena.

Mercedes Tamara 
1 abril 2012


Bibliografía : Mariano Fortuny , Museo Nacional de Arte de Cataluña

martes, 20 de marzo de 2012

LA AMAZONA DE KARL BRIULOV

LA AMAZONA

LA AMAZONA
óleo sobre lienzo 
291x 205 cm






Nació en San Petersburgo, en el seno de una familia de origen francés. Pese a haber estudiado en la Academia Imperial de las Artes (1809–21), Briullov nunca acogió completamente el estilo clásico enseñado por sus mentores, y promovido por su hermano, Aleksándr Briullov. Después de reconocerse a sí mismo como una figura prometedora y finalizar su educación, dejó Rusia y partió hacia Roma, donde trabajó hasta 1835 como retratista y pintor y costumbrista. No obstante, solo conocería la fama cuando comenzó a realizar cuadros históricos.


Su trabajo más conocido, El último día de Pompeya (1830–1833), es una vasta composición comparada por Puskhin y Gogol con los mejores trabajos de Rubens y Van Dyck. Esto creó sensación en Italia y estableció a Briullov como uno de los mejores pintores europeos de su tiempo. Después de completar su trabajo, regresó triunfalmente a la capital rusa, donde hizo muchos amigos entre la aristocracia y la elite intelectual, además obtuvo un alto puesto en la Academia Imperial de las Artes. Mientras enseñaba en la academia (1836–48) desarrolló un estilo de retrato que combinaba proporcionalmente, la simplicidad neoclásica con una tendencia romántica, y su afición por el realismo era satisfecha con un intrigante nivel de penetración psicológica




La amazona fue pintada en Italia . En esta escena en la villa, rodeada de parque, está representada la joven italiana Giovannina Paccini y su hermana , pupilas de la condesa Iulia Samóilova , amiga del pintor . Una composición excelente , en la que el movimiento está transmitido con vistosidad, en una gama de colores sonora y festiva . Briulov emplea magistralmente los contrastes de grandes masas cromáticas y refinadas confrontaciones de riquisimos matices de un mismo color . Su manera de pintura es amplia, enérgica y artíticamente libre


Mercedes Tamara 
20 marzo 2012

Bibliografía : Pinturas de los Grandes Museos , Edit Planeta







.

lunes, 12 de marzo de 2012

HOMBRE Y MUJER DE ANTONIO LÓPEZ

HOMBRE Y MUJER  1968-1994 ( inconclusa )

Hombre y mujer
Madera ; hombre 195
mujer 169
Madrid, Colección Museo Nacional 
Centro de Arte Reina Sofia




Iniciada en 1968 y repasada por última vez en 1994,Hombre y mujer es una de las obras que fomentan la leyenda según la cual Antonio López trabaja con extrema lentitud y retrasa hasta el límite el momento de dar por finalizada una obra .


Con la sinceridad que le caracteriza , recuerda que empieza la escultura sin modelos y, cuando quiere avanzar y los busca, se da cuenta de lo  difícil que es encontrar a alguien que se parezca a lo que quiere representar . Se inicía así una relación peculiar entre el artista y la obra , con intervenciones intensas en distintos pero cortos períodos y años de silencio . Un procedimiento de trabajo poco habitual.


En realidad, la obra nace antes, Antonio López pinta figuras y percibe la necesidad de realizarlas en tres dimensiones , ampliando su conocida idea de que el paisaje es un tema que se ajusta bien a las características de la pintura , pero las figuras reclaman las posibilidades que brindan la escultura . En 1968 inicía Hombre y mujer, pero detiene el proceso , que retoma en 1973, para enviar la obra a una exposición de Londres.Pese a ser vendida, el artista pide que se las deje terminar , iniciando entonces la búsqueda de los modelos adecuados . 


Al final la obra contiene la suma de distintas " aportaciones " ( entre los modelos figura Enrique Gran ) y cuenta con multitud de apuntes , de anotaciones, de bocetos para correcciones . Antonio López le da por finalizada pero " inconclusa " .En paralelo en tan accidentado recorrido ,la reflexión que motiva Hombre y mujer es sencilla y rotunda : quiere llevar a las tres dimensiones la evolución, en paralelo, de dos figuras , un hombre y una mujer,un motivo presente en su pintura desde los retratos de sus abuelos ( Sinforoso y Josefa 1955 ) : Antonio y Carmen  1956 ) 

Elijo la madera porque me  permite transformar , quitar y poner hasta el momento de introducir el  color , y ese detalle de colorear al final , como pintor , me resulta el atractivo que llevar la obra al bronce ".


Mercedes Tamara 
12 marzo 2012


Bibliografía : Antonio López, Edit Biblioteca El Mundo



miércoles, 7 de marzo de 2012

EL MONASTERIO TROITSE-SERGUIEV EN INVVIERNO DE KONSTANTIN IUÓN

EL MONASTERIO TROITSE-SERGUIEV EN INVIERNO  1875-1958


El monasterio Troitse-Seguiev en invierno 
óleo sobre lienzo 126x 198 
Museo de San Petesburgo







Konstantín Iurov había trabajado como decorador para diferentes escenarios rusos . Las telas que había expuesto hasta entonces lo habían situado como uno de los mejores pintores de paisajes del siglo XIX Lo que atraía hasta entonces a sus antecesores una visión triste y melancólica y llena de poesía en los paisajes de su patria con colores difuminados en la nieve En ellos aparecían monumentos históricos, monasterios , pueblos típicos rusos.


Sin embargo ,Konstantín Iurov ,los trazos que distinguen su pintura se aleja de esta visión algo pesimista de Rusia y, muestra un nuevo estilo de pintar en donde pone de manifiesto" la alegría de vivir "y , tenía además un don natural para captar los colores fruto de su individualidad y de una  excepcional maestría.


A la vez sentía un gran amor por todo lo popular y todo lo que reflejaba el carácter nacional ruso El decía : " que lo que tenía más importancia era el  amor a su patria , que iba desde la naturaleza hasta las ciudades y su país como historia , literatura .El sentía la naturaleza, penetraba en sus misterios , captaba todos los hombres que veía en ella , sus colores los plasmaba magnificamente con su pureza integral.


En El monasterio de Troite-Serguiev ( de la Trinidad y San Sergio ) en invierno (1910 ) representa el panorama del  monasterio con las cúpulas multicolores de sus iglesias y el alto campesinado. También ha captado con gran sutileza el estado del tiempo: la suavidad del día invernal, el cielo tapado de nubes En este cuadro está presente el encanto de la vida pausada de una ciudad de  provincias

Mercedes Tamara 
7 marzo 2012

Pinturas de los Grandes Museos, Edc Planeta