CASA DE LOCOS 1812-1814
viernes, 24 de enero de 2014
lunes, 20 de enero de 2014
LA ÚLTIMA CENA EL GRECO
LA ÚLTIMA CENA 1567-1570
![]() |
La Última Cena
temple sobre tabla 42,5 x 51 cm Pinacoteca Nacional , Bolonia |
Obra sin firmar , lo que ha planteado dudas a la hora de incluirla dentro del catálogo de El Greco. sin embargo, el estudio comparado con producciones de cronología similar permite a la mayoría de los especialistas aceptarla dentro de la primera producción veneciana. Al mismo tiempo sirve de testimonio del aprendizaje y de las dudas que el cretense tuvo que resolver hasta convertirse plenamente en un pintor occidental. Muestra el momento en el que Cristo anuncia la traición, en un encuadre arquitectónico que revela el interés nuevo por el espacio y la perspectiva. Para ello se ayuda en la solería en la que alternan las losetas verdes y rosadas creando las lineas visuales necesarias para la sensación espacial . El punto de fuga lo sitúa en la cabeza de Cristo que queda de este modo destacado. El mismo ejercicio se aplica a la iluminación, desde la izquierda, proyectando sombras sobre el suelo y el blanco mantel . Pese a estos intentos por occidentalizarse , la gama cromática, basada en rojos y verdes , revela todavía la matriz bizantina del pintor.
La escena sigue las directrices dadas por Tintoretto en la obra de San Marcuola, La Ultima Cena de la que toma la estructura general , además de algunos detalles como el enlosado , los taburtes y la posición de espaldas con la que resuelve la presencia de algunos de los comensales. También el momento de la narración coincide con otras obras del veneciano como las que hoy están en la iglesia de San Francisco Javier de París, de la que El Greco toma la mesa cuadrada en vez del modelo rectangular.
Otra de las inspiraciones surge del grabado de Marcantonio Raimondi de 1515, basada a su vez en una creación de Rafael . Tuvo mucha difusión entre los contemporáneos del candiota, tanto italianos como cretenses . El uso que hace El Greco de la estampa es especialmente visible en lo que se refiere a la posición de los diez apóstoles , si bien Judas, de espaldas, reproduce la figura serpentinata recomendada por la teoría manierista como el paradigma de la belleza y más apropiado para visualizar la agitación espiritual del momento.
Mercedes Tamara
20-01-2014
Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)