El wáter 1966 óleo sobre tabla 228x 11cm Colección particular
Pocos datos de la biografía de Antonio López inciden de forma directa en la definición
de su obra. La mayor parte, además, permanece en segundo plano, por pertenecer a
su vida privada. La extrema coherencia en su pensamiento como artista , el sentido
equilibrado de su trayectoria , su carácter sedentario o su escasa presencia expositiva
no propician cambios o giros bruscos. Al repasar su obra, y por tratarse de un artista
que pinta al natural y se fija en motivos cercanos , nos damos cuenta de que detalles
como el cambio de ubicación de un estudio tiene un reflejo intenso e inmediato.
Se
aprecia en algunas pinturas de los años 50 , que terminan de definirse cuando el pintor
visita Tomelloso ; o en las grandes vistas de Madrid , planteadas cuando siente la ciudad
próxima . Ocurre igualmente cuando se traslada a su estudio , el de la Plaza de la Infancia
en el que las paredes son blancas y están limpias. El espacio no está habitado por recuerdos
en ese momento se inicía un proceso de conocimiento , de aprensión del nuevo hogar.
Lo señalamos al referirnos a Lavabo y espejo ( 1967 ) un cuadro muy relacionado con
Taza de wáter y ventana ( 1968-71 ) y El wáter cuando Antonio López entra en su primer
estudio nuevo, el reflejo en su pintura es directo, introduciendo una iconografía distinta.
Los célebres dipticos verticales del interior del cuarto de baño tienen su complemento
en esta imagen del conjunto visto desde el exterior de la puerta . Cómo aquellos,
también es vertical , adaptándose a la forma de una puerta abierta . La perspectiva
es clásica , y la disposición de los motivos ( las manchas del suelo en el primer plano,
la puerta abierta hacía adentro , el lavabo, la taza del wáter ; o la ventana con su
reflejo sobre los azulejos ) conducen nuestra mirada hacía un punto de fuga luminoso.
La luz del conjunto es especial, fría, dominando lo que entra por una ventana de cristal
tamizado y rebota sobre las paredes cubiertas de azulejos blancos.
Bibliografia : Antonio López , Edit Biblioteca El Mundo
|