PENTECOSTÉS 1597-1600
Pentecostés óleo sobre lienzo 275 x 127 cm Museo del Prado, Madrid |
La Pentecostés hacía pareja con la Resurrección y ambas flanquean la escena de la Crucifixión en el cuerpo superior del retablo. Con igual formato y estilo acusa el mismo contraste emocional de los personajes.
Relata el momento evangélico en que los apóstoles reunidos en torno a la Virgen y en la casa donde ésta vivía en compañía de las santas mujeres, quedaron sobrecogidos ante un " ruido como una ráfaga de viento impetuoso que llenó toda la casa " viéndose coronados por las consiguientes " lenguas de fuego ".Para ello imagina una escena ordenada estructuralmente en torno a un círculo en el que se integran todas las figuras con sus diferentes registros emocionales . Porque, de nuevo, El Greco vuelve a desplegar su peculiar concepción expresionista . La isocefalia del grupo.de contenido estático, choca con la gestualidad de algunos de los apóstoles, especialmente de los que se sitúan escorzados en el primer plano, dando paso a la escena, San Juan y San Pedro, posiblemente
Entre los presentes, los especialistas han llamado la atención sobre dos de ellos. Por un lado, el tercer rostro a la derecha de la Virgen , que mira fijamente al espectador, se ha identificado , como autorretrato del pintor , ya anciano ( Cossio, 1984 ) . Sin embargo, esta hipótesis no es concluyente porque para otros se trata del gran amigo, Antonio de Covarrubias e incluso del cronista Francisco de Pisa ( Alvarez, 1993 ). La otra figura extraña es la de María Magdalena, al lado de la Virgen. Tiene su base histórica en cuanto que los evangelios recuerdan que María estaba acompañada de las santas mujeres . Su inclusión podría tener un precedente en la obra de Tiziano,pintada para Santa María della Salute, en Venecia.