LA ROMERIA DE SAN ISIDRO 1820-1823
|
La romería de San Isidro óleo sobre pared trasladado a lienzo 140 x 434 cm Madrid, Museo Nacional del Prado
Otra obra de gran formato que forma parte de las Pinturas negras de la pieza del piso bajo , en la Quinta del Sordo .Aquí lo truculento no es el tema en sí , sino el tratamiento . Como en la Procesión de disciplinantes , el fanatismo religioso es objeto de la atención deformante y despiadada del artista.
En un valle oscuro avanza un cortejo de fieles que invocan una intervención sobrenatural con las negras bocas desencajadas , los ojos en blanco vueltos al cielo en delirio , apilados unos contra otros , caras patibularias , frailes socarrones , mujeres encapuchadas , toda una exhibición de obsesos que aúllan sus oraciones como injurias en medio de la noche .Como en el caso anterior, la exaltación colectiva , la deshumanización de la multitud en la cual el individuo pierde sus rasgos y se agrega a los demás en una mezcolanza irreconocible , es llevada al paroxismo que se condensa en el pequeño grupo de rostros desfigurados del primer plano.
Este tipo de voyage celiniano que Goya ve en la procesión diseminada por las colinas del desolado paisaje nocturno destaca todavía más si se compara con la versión de un tema similar presentado por Goya casi 40 años antes en uno de sus cartones para tapices más luminosos y festivos La pradera de San Isidro , de 1788 , donde la nobleza se recreaba entre carrozas de madera lacadas y sombrillas rosas y verdes a orillas del Manzanares , al otro lado del cual se extendía el blanco perfil de Madrid , con las fachadas de las iglesias y palacios bajo el sol
Mercedes Tamara
9 agosto 2012
Bibliografía : Goya , Edit Biblioteca El Mundo
|