Páginas
domingo, 28 de agosto de 2022
LA PASTORCILLA WILLIAM ADOLPHE BOUGERAU
miércoles, 10 de agosto de 2022
LA DUQUESA DE ABRANTES FRANCISVCO DE GOYA
LA DUQUESA DE ABRANTES 1816
La duquesa de Abrantes óleo sobre lienzo 93 x 76 cm Museo Nacional Del Prado Madrid |
Los Duques de Osuna fueron los primeros nobles que protegieron a Goya. Gracias a ellos el pintor consiguió hacerse con el puesto de retratista "oficial" de la corte madrileña, estableciendo una excelente relación con sus mecenas. El retrato familiar que Goya pintó en 1788 supone uno de sus hitos, igual que el retrato de la Marquesa de Santa Cruz , una de las hijas
. La retratada aquí era la hija menor de los Duques, doña Manuela Isidra Téllez Girón que había nacido en 1794, seis años después del retrato colectivo por lo que evidentemente no aparece en él. Contrajo matrimonio con el Duque de Abrantes en 1813 -de ahí el título que aquí ostenta- siendo retratada por Goya en 1816, por expreso deseo de la Duquesa de Osuna ue regaló el lienzo a su hija. Fueron 4.000 los reales que el pintor recibió por el encargo, uno de los más espectaculares entre los ejecutados en la década de 1810 y curiosamente el último de una dama de la alta nobleza que pintara el aragonés, tras la llegada a la corte de Vicente López como nuevo retratista "oficial" del siglo XIX.
Doña Manuela aparece de medio cuerpo, recortada su elegante figura sobre un fondo neutro, vistiendo un escotado traje azul estilo Imperio con un chal amarillento. Se corona con una guirnalda de flores y adorna su cuello con collar de perlas y su muñeca izquierda con pulsera a juego; en su mano derecha sujeta una partitura mientras con la izquierda se recoge el chal. La delicadeza de la figura la hace aun más atractiva, interesándose el pintor por captar su fija mirada y su rictus alegre. Resulta sorprendente el contraste entre las calidades de las telas espléndidamente resaltadas por el pincel detallista de Goya y la rapidez de la factura en otras zonas como los pliegues del chal o las rosas de la guirnalda, elemento éste donde el genio aragonés parece anticiparse al Impresionismo
Mercedes Tamara
10 agosto 2022
Bibliografia : Artehistoria
sábado, 6 de agosto de 2022
CRIADA ENTREGANDO UNA CARTA A LA SEÑORA JOHAN VERMEER
CRIADA ENTREGANDO UNA CARTA A LA SEÑORA 1667
Criada enterando una carta a la señora óleo sobre lienzo 92,2 x 98,7 cm Nueva York, The Frick Collection |
Vermeer es un pintor bastante reiterativo tanto en sus temas como en los objetos que representa. Así, la chaqueta amarilla ribeteada con armiño que viste la mujer protagonista de esta composición se repite en la Mujer de amarillo escribiendo una carta, al igual que los grandes pendientes de perla, la escribanía, el joyero o el manto azul que cubre la mesa. La principal novedad de esta escena la encontramos en la presencia de la criada, que surge de las "tinieblas" del fondo para entregar a la dama una carta, interrumpiéndola en su escritura. La dama se lleva la mano a la cara, con gesto de desconcierto, considerando los especialistas que se trata de una clara alusión a los escrúpulos manifestados ante un amor adúltero. Sin embargo, la mirada de la criada es firme y segura, dando a entender que está al tanto de los amoríos extraconyugales de su señora.
De esta manera se pone de manifiesto la estrecha relación entre ama y criada que también está presente en otras obras de Vermeer como Carta de amor o Mujer escribiendo una carta y criada. La referencia a Caravaggio es otra característica habitual en la producción del maestro de Delft al interesarse por los contrastes de luz, iluminando la estancia con un potente foco lumínico procedente de la izquierda que sólo dota de luz al primer plano, dejando al fondo en penumbra. De esta manera, la escena se hace más cercana al espectador y se envuelve en un efecto atmosférico que diluye los contornos pero no resta ni un ápice de brillo a las tonalidades, aplicadas de manera "puntillista", repartiendo de forma chispeante la luz por toda la superficie del lienzo. El resultado es una obra de gran impacto visual en la que los gestos y las expresiones de las protagonistas ocupan un papel determinante en el desarrollo de la escena.
Mercedes Tamara
5 agosto 2022
Bibliografia , Artehistoria ( copia integra )
viernes, 5 de agosto de 2022
MALVAS REALES MARIANO FORTUNY
MALVAS REALES 1904
Malvas reales oleo sobre lienzo Museo Nacional Del Prado |
jueves, 20 de enero de 2022
JUANA GALARZA DE GOICOCHEA FRANCISCO DE GOYA
Juana Galarza de Goicochea óleo sobre cobre 8,1cm Madrid , Museo Del Prado |
Entre las siete miniaturas pintadas al óleo sobre cobre con retratos de la familia política De Goya , se conserva el de su consuegra Juana Galarza. Esta , de origen navarro nació probablemente en el año 1758 en El Valle de la Burunda , localidad de la que provenía también su marido . La familia se trasladó a Madrid , donde Martin fundó con su hermano Agustín un próspero negocio de telas finas.bisuteria y ferretería.
En este cobre Goya presenta a su consuegra casi de frente con un ligero hacía la derecha disimulando así dicha desventaja . Doña Juana ha cambiado la bata de casa por un traje festivo de encaje blanco y luce una cofia de tela fina , con cuyo lazo Goya enmarca sus mejillas redondas y su pequeña barbilla . El tocado está adornado con deliciosos encajes que aparecen asimismo en el borde de sus escote, donde luce una cadena de oro de varias vueltas
Técnicamente , la miniatura de doña Juana se acerca más a la de su hija mayor. En ambas reduce Goya la gama de colores hasta casi solo el blanco, en el que apenas resalta el amarillo de la cadena de oro y los labios bermejos .
El pintor utilizó un pincel muy fino para adaptarse a las necesidades del pequeño soporte .El aragonés realiza con gran delicadeza los rostros y hace hincapié en las expresiones del personaje . Goya insinúa en el rostro de doña Juana Galarza una expresión un tanto tensa ,como incómoda por no tener costumbre de que alguien la retrate.
Mercedes Tamara
20 -enero-2022
Bibliografia : La imagen de la mujer, Goya . Museo Nacional Del Prado, Madrid