DOS VIEJAS COMIENDO 1820-1823
Páginas
▼
jueves, 6 de agosto de 2015
miércoles, 22 de julio de 2015
LA REINA MARÍA LUISA EN TRAJE DE CORTE FRANCISCO DE GOYA
LA REINA MARÍA LUISA EN TRAJE DE CORTE 1800-1801
![]() |
La reina María Luisa en traje de corte óleo sobre lienzo 210 x 130 cm Madrid, Patrimonio Nacional , Palacio Real |
Después del cuadro La familia de Carlos V , Goya vuelve a pintar a los monarcas en retratos individuales , como éste de La reina María Luisa en traje de corte, obra que forma pareja con Carlos IV con uniforme de coronel de guardia de corps ( Madrid, Palacio Real ) . Por las actitudes de los modelos, podemos deducir la relación inmediata que tienen estos dos cuadros con el retrato de grupo. Para convertirlos en obras autónomas , el pintor introduce ligeros cambios en la postura y en las actitudes de sus protagonistas . En el lienzo grande la reina arropa con el brazo derecho a su hija y con el izquierdo coge de la mano al pequeño infante Francisco de Paula. Sin embargo, en esta obra cruza los brazos sobre la cintura y empuña con elegancia un abanico.
El concepto espacial del cuadro está limitado por un formato estrecho y vertical donde Goya sitúa a la reina en un espacio vacío y rodeada por una gran penumbra , dentro de la cual destaca la efigie de la reina fuertemente iluminada .
La vanidad de la reina y su gusto por los modelos lujosos quedan bien reflejados en este retrato , en los que luce siempre un atuendo de estilo variado y de moda diferente : aparece con la mantilla española , en otros vestida de amazona o con un vestido estilo imperio . En el presente cuadro lleva un traje de corte de procedencia francesa . Se cree que se trata de un regalo de Napoleón , que después de haber restablecido relaciones con la casa real española , la obsequió con suntuosos vestidos . Esta elegante indumentaria de gasa blanca está enriquecida por cenefas de oro y plata en el borde inferior . A la manera de una sobrefalda , cubre el vestido gris , de cuyos picos cuelgan graciosas borlas. Con el diseño de la prenda hace juego su tocado. compuesto por un exótico turbante del que sobresale una pluma blanca El atuendo queda completado por sortijas de oro y piedras preciosas que adornan brazos , dedos y cuello , en el que podemos apreciar collares de gruesas perlas.
Mercedes Tamara
22-07-2015
Bibliografia : Goya, Edit Biblioteca el Mundo
domingo, 12 de julio de 2015
ALFARERO ROMANO ALMA TADEMA
ALFARERO ROMANO 1884
lunes, 6 de julio de 2015
SÁTIRO JUGANDO CON UNA BACANTE HENRI GERVEX
SÁTIRO JUGANDO CON UNA BACANTE 1874
domingo, 28 de junio de 2015
EL SASTRE GIOVANNI BATTISTA MORONI
EL SASTRE 1570
miércoles, 24 de junio de 2015
BUENOS DÍAS SEÑOR COURBET GUSTAVE COURBERT
BUENOS DÍAS SEÑOR COURBET 1854
Buenos días, señor Courbert óleo sobre lienzo 129 x 149 cm Añadir leyenda |
También titulado Bonjour, monsieur Courbet, se trata de un autorretrato en el que aparece el propio Courbet en medio de un paisaje luminoso, en el momento de ser saludado por su protector y amigo Bruyas, y un criado suyo. Se ha demostrado que el artista, que aquí se representa de tamaño natural, ha querido pintar una alegoría, es decir, la imagen de sí mismo como el Judío Errante, tomando como modelo un grabado popular. Se trata de dar una imagen autocomplaciente de sí mismo, como alguien respetado por la sociedad de su tiempo.
Este cuadro hace hincapié en las relaciones privilegiadas de Courbert con Bruyas y en la relación de seducción entre ambos. Lo que llama la atención es el aspecto humano . Courbert visita a su mecenas , cumplido que le es devuelto por la " fortuna inclinándose ante el genio " y que revela al espectador la importancia de Courbert en la vida de Bruyas.
La escena tiene lugar en un camino polvoriento que está cubierto de cenizas , que acompaña a una rara vegetación algo quemada por un sol tórrido ; el cielo es muy azul y el horizonte es bajo ; por la llanura infinita avanza la vieja diligencia de cabina amarilla . Courbert lleva una mochila a la espalda , en mangas de camisa y con un pantalón de cuti azul : mira hacía la izquierda , erguido, mostrando su elevada estatura , que proyecta su sombra en el camino y alzando su cabeza muy morena enmarcada por unos cabellos y una barba negra y largos. Con la mano derecha se apoya en un largo bastón y con la izquierda se quita el sombrero de fieltro gris. El señor Bruyas se sitúa ante él y se inclina respetuosamente , sin sombrero: lleva un abrigo verde y un pantalón azul y tiene en la mano una gorra negra y saluda con deferencia a su criado que lleva un chal rojo en el brazo y parece algo incómodo , mientras que el perro bretón da la bienvenida a su manera
Mercedes Tamara ( autora )
24.06-2015
Bibliografia : ARTEHISTORIA
domingo, 21 de junio de 2015
RETRATO DE HOMBRE ( ¿ FRANCISCO PACHECO ? ) DIEGO DE VELÁZQUEZ
RETRATO DE HOMBRE ( ¿ FRANCISCO PACHECO ? ) 1620
martes, 19 de mayo de 2015
SANTA APOLONIA FRANCISCO DE ZURBARAN
SANTA APOLONIA 1636
La mayoría de ellas son pinturas de cuerpo entero y, por lo general, mujeres jóvenes, que muestran tanto la santidad como la belleza terrenal, gracias a la humanidad con que las muestra Zurbarán. Sin apenas gesticular, transmiten una sensación de reposo, que probablemente obedezca a la forma de trabajar del pintor, que sabemos que usaba maniquíes a los que vestía con ricas telas. Luego les añadía esos rostros de expresión intensa que fijan su mirada en nosotros, con una fuerza mayor de lo que pudiera hacer pensar su aspecto tímido
Mercedes Tamara
19-05-2015
Bibliografia : Paris, Museo del Louvre
jueves, 14 de mayo de 2015
LA CITA FRANCISCO DE GOYA
LA CITA 1779- 80
sábado, 11 de abril de 2015
EROS Y PSIQUE FRANCOIS GERARD
EROS Y PSIQUE 1798
![]() |
Eros y Psique óleo sobre lienzo 188 x 132 cm Paris, Museo del Louvre |
Psique recibe con asombro el primer beso de Amor, sin verlo. Sus sentimientos se despiertan en una fértil pradera El mito antiguo que aquí se cuenta es una historia de amor pero también una alegoría metafísica: Psique es la personificación del alma humana. La obra pintada por Gérard, que había sido alumno de Jacques-Louis David atestigua la evolución del neoclasicismo hacia la expresión de la sensualidad y hacia una cierta abstracción formal.
La relación entre Amor y Psique se inspira en su presentación en Las metamorfosis de Ovidio, y fue un tema que apreciaron los artistas neoclásicos, pintores, escultores y literatos. Los gestos de Eros, dios del Amor, son medidos, carentes de pasión y entrega. Las líneas del cuerpo reflejan la atención que se concede a la anatomía. La expresión de Psique denota una relajación serena pero distante, como esforzándose en ocultar sus sentimientos. La capacidad del artista se aprecia en la transparencia del vestido que cubre las piernas de la joven.
Mercedes Tamara
11-04-2015
Bibliografia : Wikipedia
miércoles, 8 de abril de 2015
LA MUJER DE LOS ESPEJOS TIZIANO
LA MUJER DE LOS ESPEJOS 1515
Mercedes Tamara ( autora )
8-04-2015
Bibliografia ; Wikipedia
sábado, 4 de abril de 2015
JOVEN ADORMECIDA FRANCISCO DE GOYA
JOVEN ADORMECIDA 1790-92
lunes, 16 de marzo de 2015
RETRATO DE JERÓNIMO DE CEVALLOS EL GRECO
RETRATO DE JERÓNIMO DE CEVALLOS 1608-1610
Bibliografia . El Geco Edit Biblioteca El Mundo
sábado, 14 de marzo de 2015
JOVEN CON ABANICO FRANCISCO DE GOYA
JOVEN CON ABANICO 1806-1807
martes, 10 de marzo de 2015
LA BODA FRANCISCO DE GOYA
LA BODA 1791-1792
domingo, 8 de marzo de 2015
LA CONDESA DE HARO FRANCISCO DE GOYA
LA CONDESA DE HARO 1808
miércoles, 4 de marzo de 2015
LA MORFINA SANTIAGO RUSIÑOL
La morfina es una de las obras más importantes de Santiago Rusiñol (1861-1931), pintor, escritor, coleccionista, periodista y dramaturgo catalán del Modernismo. Esta pintura representa un tema bien conocido por el autor, que a causa de una enfermedad acabó desarrollando una adicción a esta sustancia. La morfina era una droga muy extendida a finales del siglo XIX, especialmente entre la alta sociedad.
Sin embargo socialmente estaba muy mal vista. Por este motivo el artista dota al cuadro de un tono simbolista y representa a la mujer como una enferma que necesita la morfina para calmar sus dolores.La descripción del acto de administrarse el medicamento es muy realista y está cargada de tensión emocional en la mano de la joven, aunque su rostro nos indica que la droga está empezando a hacer efecto.
En La morfina el , el pintor ha querido presentarnos a la modelo como si estuviera enferma, desaliñada y con aspecto de abandonada, el pelo sin recoger sobre los hombros, uno de los cuales ha perdido la sujeción del tirante cuando la mano se ha tensado y agarra la sábana con un toque de dramatismo que nos conduce a pensar, cuando le vemos la placidez de la cara, que la mujer acaba de entrar en los procelosos mundos de Morfeo, pues por el dios griego de los sueños se llama así este alcaloide opiáceo, que fue y sigue siendo uno de los grandes síntomas de la decadencia. Y a ese propósito no queremos olvidarnos de otra de las grandes obras de la pintura española, “La joven decadente” firmada en esta ocasión por el colega y amigo íntimo de Rusiñol, Don Ramón Casas, otro burguesito que pintaba como dios y tan golfo o más que Don Santiago, con quien compartió muchas correrías de las que pronto os contaré anécdotas y detalles. Y lo hacemos porque si alguien se ha abandonado aquí ha sido esa mujer que yace sobre el diván tan verde que le sube el rosado de sus mejillas, con sus músculos tan lacios que su brazo cuelga hasta casi el suelo y con su mirada tan perdida que bien parece que ya se hubiera puesto de morfina de no sujetar un pequeño libreto, cuya pasta es amarilla, como las mantas de los primeros cuadros, lo que dicen nos indica la enfermedad que arropan, pero yo jamás he entendido este simbolismo que se les otorga a los colores.
El dominio de la luz y la facilidad y soltura de su pincelada dirige la mirada del espectador con gran habilidad hacia aquellos puntos del cuadro que le interesa enfatizar, como la mano, y aquellos que tiene intención de sugerir o incluso esconder, como el espacio en el que se encuentra.
Sin embargo socialmente estaba muy mal vista. Por este motivo el artista dota al cuadro de un tono simbolista y representa a la mujer como una enferma que necesita la morfina para calmar sus dolores.La descripción del acto de administrarse el medicamento es muy realista y está cargada de tensión emocional en la mano de la joven, aunque su rostro nos indica que la droga está empezando a hacer efecto.
En La morfina el , el pintor ha querido presentarnos a la modelo como si estuviera enferma, desaliñada y con aspecto de abandonada, el pelo sin recoger sobre los hombros, uno de los cuales ha perdido la sujeción del tirante cuando la mano se ha tensado y agarra la sábana con un toque de dramatismo que nos conduce a pensar, cuando le vemos la placidez de la cara, que la mujer acaba de entrar en los procelosos mundos de Morfeo, pues por el dios griego de los sueños se llama así este alcaloide opiáceo, que fue y sigue siendo uno de los grandes síntomas de la decadencia. Y a ese propósito no queremos olvidarnos de otra de las grandes obras de la pintura española, “La joven decadente” firmada en esta ocasión por el colega y amigo íntimo de Rusiñol, Don Ramón Casas, otro burguesito que pintaba como dios y tan golfo o más que Don Santiago, con quien compartió muchas correrías de las que pronto os contaré anécdotas y detalles. Y lo hacemos porque si alguien se ha abandonado aquí ha sido esa mujer que yace sobre el diván tan verde que le sube el rosado de sus mejillas, con sus músculos tan lacios que su brazo cuelga hasta casi el suelo y con su mirada tan perdida que bien parece que ya se hubiera puesto de morfina de no sujetar un pequeño libreto, cuya pasta es amarilla, como las mantas de los primeros cuadros, lo que dicen nos indica la enfermedad que arropan, pero yo jamás he entendido este simbolismo que se les otorga a los colores.
El dominio de la luz y la facilidad y soltura de su pincelada dirige la mirada del espectador con gran habilidad hacia aquellos puntos del cuadro que le interesa enfatizar, como la mano, y aquellos que tiene intención de sugerir o incluso esconder, como el espacio en el que se encuentra.
Mercedes Tamara ( autora
4-03-2015
Bibliografia ; Wikipedia
jueves, 26 de febrero de 2015
VIEJA DESPIOJANDO A UN NIÑO BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
VIEJA DESPIOJANDO A UN NIÑO 1670
jueves, 19 de febrero de 2015
LA REINA MARIANA DE AUSTRIA DIEGO DE VELÁZQUEZ
LA REINA MARIANA DE AUSTRIA 1656
Mercedes Tamara ( autora )
19-02-2015
Bibliografia : ARTEHISTORIA
lunes, 9 de febrero de 2015
LA VENERABLE MADRE JERÓNIMA DE LA FUENTE DIEGO DE VELÁZQUEZ
LA VENERABLE MADRE JERÓNIMA DE LA FUENTE 1620