SAN SEBASTIÁN 1577-1580
La hagiografía del santo, narra que, perseguido por el emperador Diocleciano, fuesometido a martirio. Santa Irene será quien le cure las heridas como quedó concebido en un lienzo de Ribera , ya en el Siglo de oro español. La versión que hace El Greco entra de lleno en la corriente del Renacimiento que lo representa en la acción de ser asaetado. Los precedentes de la pintura italiana son muy numerosos, si bien se ha querido ver la relación más próxima con el San Sebastián de Tintoretto. Lo cierto es que tanto Tintoretto como El Greco utilizan una fuente común, lo que explica las similitudes que pueden guardar. Es Miguel Angel, quien presta, al menos al cretense, una serie de soluciones formales que Doménikos reelabora creando una de las escenas más personales y clásicas de su repertorio.La figura del santo, prácticamente desnudo , llena todo el lienzo. Es su segundo desnudo, tras el Adán concebido en el Tríptico de Módena, pero ahora lo que presenciamos es una escultural figura manierista. Describe una interminable "serpentina " , esteticista y lánguida cuyo modelo hay que buscarlo en la escultura de la Victoria miguelangelesca del palacio Veccio. Igualmente guarda recuerdos de algunas de las figuras de la Capilla Sixtina . La imagen de San Dimas en el Juicio Final podría haber inspirado la contorsión del mártir, al igual que reconocemos en el brazo atado la misma solución que con la que Adán extiende su mano en la Creación de Adán. Como es habitual en El Greco son préstamos que, lejos de restarle capacidad de inventiva propia, demuestran su genio a la hora de reelaborar y madurar su propio código visual y forma
La luminosidad de la anatomía se apaga con el tronco que le sirve de soporte y con el que entramos en el paisaje, de horizonte muy bajo. Es muy similar al que cuela en los fondos del retrato de Giulio Clovio, lo que demuestra lo cercano de sus recuerdos italianos. Todo en el lienzo respira la idealización estetizante del gran arte
de Italia.
La hagiografía del santo, narra que, perseguido por el emperador Diocleciano, fuesometido a martirio. Santa Irene será quien le cure las heridas como quedó concebido en un lienzo de Ribera , ya en el Siglo de oro español. La versión que hace El Greco entra de lleno en la corriente del Renacimiento que lo representa en la acción de ser asaetado. Los precedentes de la pintura italiana son muy numerosos, si bien se ha querido ver la relación más próxima con el San Sebastián de Tintoretto. Lo cierto es que tanto Tintoretto como El Greco utilizan una fuente común, lo que explica las similitudes que pueden guardar. Es Miguel Angel, quien presta, al menos al cretense, una serie de soluciones formales que Doménikos reelabora creando una de las escenas más personales y clásicas de su repertorio.La figura del santo, prácticamente desnudo , llena todo el lienzo. Es su segundo desnudo, tras el Adán concebido en el Tríptico de Módena, pero ahora lo que presenciamos es una escultural figura manierista. Describe una interminable "serpentina " , esteticista y lánguida cuyo modelo hay que buscarlo en la escultura de la Victoria miguelangelesca del palacio Veccio. Igualmente guarda recuerdos de algunas de las figuras de la Capilla Sixtina . La imagen de San Dimas en el Juicio Final podría haber inspirado la contorsión del mártir, al igual que reconocemos en el brazo atado la misma solución que con la que Adán extiende su mano en la Creación de Adán. Como es habitual en El Greco son préstamos que, lejos de restarle capacidad de inventiva propia, demuestran su genio a la hora de reelaborar y madurar su propio código visual y forma
La luminosidad de la anatomía se apaga con el tronco que le sirve de soporte y con el que entramos en el paisaje, de horizonte muy bajo. Es muy similar al que cuela en los fondos del retrato de Giulio Clovio, lo que demuestra lo cercano de sus recuerdos italianos. Todo en el lienzo respira la idealización estetizante del gran arte
de Italia.
Mercedes Tamara
12-11-2013
Bibliografía :El Greco El pintor humanista : Obras completas Edic Libsa